21 jul. 2025

Brasil autoriza ensayos de vacuna contra Covid-19 de empresa china

Brasil, epicentro latinoamericano de la pandemia, aprobó los ensayos de la potencial vacuna contra el coronavirus desarrollada por la firma china Sinovac y se aplicará a 9.000 voluntarios.

Inyecciones. En diferentes partes del mundo ya se implementan pruebas contra el Covid-19.

Inyecciones. En diferentes partes del mundo ya se implementan pruebas contra el Covid-19.

Brasil, epicentro latinoamericano de la pandemia del Covid-19 con 64.265 muertes y 1,5 millones de casos, concedió el visto bueno para los ensayos de la potencial vacuna contra el nuevo virus, desarrollada por la empresa china Sinovac y que se administrará a 9.000 voluntarios.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), vinculada al Ministerio de Salud, indicó en una nota que las pruebas de la potencial vacuna, elaborada a partir de “cepas inactivas” del patógeno, servirán para “evaluar su seguridad y eficacia” en la inmunización contra el Covid-19.

Los ensayos se harán, según la previsión inicial, a 9.000 personas en los estados de Sao Paulo, el más azotado de Brasil por la pandemia, Rio Grande do Sul, Minas Gerais y Paraná, además de en Brasilia, la capital del país.

El centro de investigación Instituto Butantan, de Sao Paulo, coordinará los estudios tras llegar a un acuerdo con el laboratorio chino para ejecutar la tercera y última fase de pruebas clínicas de la posible vacuna.

OTROS. Esta es la segunda vez que las autoridades sanitarias brasileñas permiten probar la eficacia de una vacuna candidata contra el coronavirus en el país, tras autorizar en junio pasado los ensayos de la fabricada por la Universidad de Oxford junto con la farmacéutica británica AstraZeneca.

Los test de esta última ya iniciaron en un grupo de 2.000 personas y son conducidos por la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), con el apoyo financiero de la Fundación Lemann, del multimillonario brasileño Jorge Paulo Lemann.

El Ministerio de Salud anunció la semana pasada un acuerdo con la Universidad de Oxford y AstraZeneca, ambas del Reino Unido, que le permitirá producir esa vacuna.

El acuerdo compromete a Brasil con un desembolso de 288 millones de dólares por adquirir 100 millones de dosis y la transferencia de tecnología para su producción de forma autónoma en el país.

La cartera reconoció que se trata de una inversión de riesgo debido a que la vacuna, aunque es una de las más prometedoras, aún está en su tercera fase de pruebas clínicas y su eficacia y seguridad aún no se comprobaron.

Brasil, con 64.265 muertes, de las que 1.091 se registraron el último día, y 1.577.004 casos se diagnosticaron como positivos, es el segundo país más afectado en el mundo, después de EEUU, y el epicentro latinoamericano de la pandemia.

MÁS PRUEBAS. Por su parte, el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) defendió ayer la aceleración de los ensayos clínicos para el desarrollo de una vacuna propia contra el Covid-19, que prevé lanzarse “a más tardar el 15 de agosto”, lo cual generó críticas por el riesgo del proceso.

El centro basó la aceleración de las etapas debido a la “naturaleza sin precedentes de la pandemia”, algo que también motiva la rapidez como lo hacen otras vacunas candidatas del mundo.

La explicación llega un día después de que medios publicasen una carta del ICMR dirigida a entes seleccionados para los ensayos clínicos, en la que se refirió a estos como “un proyecto prioritario que está siendo monitoreado en el nivel más alto del Gobierno”.


Protesta contraracismo y violencia
Unas 150 personas se manifestaron ayer en un barrio popular de Sao Paulo para denunciar el racismo y la violencia policial en Brasil, un país donde más de la mitad de la población es negra. “Dejen de matar a nuestros niños”, rezaba una de las pancartas de la protesta en Cidade Tiradentes, un barrio paulista marcado por la violencia. “Cada 23 minutos, un joven negro es asesinado en Brasil”, decía otro cartel inspirado en el movimiento contra el racismo en EEUU. AFP