22 nov. 2025

Bogotá: ONU vigila “muy de cerca” informe sobre 20 mil cuerpos

30361468

Incógnita. El informe causó un revuelo en toda Colombia.

gentileza/ internet

La Secretaría General de la ONU aseguró ayer que seguirá “vigilando muy de cerca” el informe del Comité de Naciones Unidas para la Desaparición Forzada –conformado por miembros independientes y no por funcionarios de la organización– que reportó ayer la supuesta existencia de 20.000 cuerpos almacenados en un aeropuerto de Bogotá. “Estamos al tanto de la publicación de las conclusiones preliminares de este comité, que es independiente. No se trata de una iniciativa dirigida por la Secretaría General (...) Seguiremos vigilando esto muy de cerca”, afirmó el portavoz del secretario general –António Guterres-, Stéphane Dujarric, en rueda de prensa.

Desde la rueda de prensa en la sede de la ONU en Nueva York recalcó que el comité está “integrado por miembros independientes”, que supervisa el cumplimiento de la ‘Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas’ y que su labor es, entre otras cuestiones, emitir recomendaciones. “Obviamente, no estamos en posición de comentar estas conclusiones preliminares. Le corresponde al comité hacerlo”, zanjó Dujarric.

Al concluir ayer una visita a Colombia, el comité de la ONU sobre la Desaparición Forzada dijo en una rueda de prensa en Bogotá que la delegación de ese organismo está “particularmente preocupada por la situación de las instituciones” responsables de identificar restos de personas desaparecidas en el país, pues -aseveraron- hay “miles de cuerpos sin identificar” en diferentes lugares. “Según información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, agregó el informe, que ha causado un gran revuelo en Colombia.

La supuesta existencia del hangar con 20 mil cuerpos no fue reconocida por Opain, firma que tiene la concesión para administrar el aeropuerto El Dorado. EFE

Más contenido de esta sección
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, rechazó ayer el plan que Estados Unidos le acercó para poner fin a casi cuatro años de guerra con Rusia y aseguró que no “traicionará” a su país.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.