21 may. 2025

Bob Marley dio a conocer al mundo la cultura rastafari

Además de ser el máximo exponente de la música reggae, el cantante Bob Marley, quien el próximo viernes hubiera cumplido 70 años, jugó un papel fundamental en representar con su imagen la cultura rastafari y darla a conocer al mundo, donde hasta entonces era completamente desconocida.

Fotografía de archivo del músico jamaicano Bob Marley. EFE/Archivo

Fotografía de archivo del músico jamaicano Bob Marley. EFE/Archivo

EFE

“Bob Marley jugó un rol instrumental en difundir el mensaje y la cultura rastafari al mundo”, explica a Efe Burnet Sealy, presidente de la Organización Caribeña de Rastafaris, en una entrevista telefónica desde Jamaica, isla natal del fallecido cantante y lugar origen de este movimiento, surgido en los años 30.

Según Sealy, el cantante jamaicano fue uno de los artistas precursores en transmitir al público internacional la filosofía y el estilo de vida de esta religión o forma de vida, que promueve la supremacía negra y las raíces africanas, y cuyos seguidores se identifican por sus “dreadlocks” (trenzados del pelo conocidos popularmente como rastas) y el uso sacramental de la marihuana.

Bob Marley fue uno de los primeros cantantes de reggae en aceptar públicamente que adoptaba esta religión en un país donde ese colectivo era abiertamente discriminado, añade a Efe Ray Hitchins, profesor de la Unidad de Reggae del Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad jamaiquina de West Indies.

El artista, que falleció a los 36 años por un cáncer, ayudó en gran medida a que el movimiento rastafari no fuera perseguido y fuera reconocido como una religión por la sociedad y el Gobierno jamaiquinos, según Stephen King, autor del libro “Reggae, rastafari y la retórica de control social”.

“Con la fama que iba ganando Bob Marley, los políticos comenzaron a utilizar el reggae y la imagen rastafari para apelar a nuevas audiencias de votantes, clase baja y clase media, lo que consecuentemente ayudó a legitimar el reggae y el rastafarismo”, apunta King en entrevista con Efe.

En ese sentido, Hitchins, experto en etnomusicología, explica que Bob Marley comercializó su imagen de rastafari para distinguirse a nivel local y lograr un mayor impacto a nivel internacional, donde su imagen en seguida llamó poderosamente la atención y rompió estereotipos.

“Bob Marley definitivamente propulsó la imagen de los movimientos rastafaris en el mundo y por esa contribución, debemos dar las gracias”, afirma Sealy, líder de una organización que representa a rastafaris de trece islas y territorios del Caribe.

Los seguidores de este estilo de vida entienden que el “ras” (príncipe, jefe) Tafari Makonnen, nombre de Haile Selassie I antes de proclamarse emperador de Etiopía en 1930, es un dios y la máxima encarnación de poder de la religión rastafari.

“Nosotros creemos en la demanda por compensaciones (por los años de esclavitud de potencias colonizadoras europeas) y en las repatriaciones. Dado que nos sacaron de Africa, debemos regresar a nuestra tierra ancestral”, explica Sealy.

Los rastafaris creen que África es la tierra prometida y es por ello que los 20.000 seguidores que hay en Jamaica ansían volver a ese “paraíso”.

En 2003, el Gobierno de Jamaica reconoció el culto rastafari como una religión, tras una sesión del Tribunal Constitucional en la que se advirtió de que esta medida no incluía la legalización de la marihuana o “ganja”, cuyo uso defiende ese credo.

Dos años después, el 6 de febrero de 2005, decenas de miles de personas participaron en Etiopía en un homenaje que pretendía rendit todo Africa -"Africa Unite"- a Bob Marley, como motivo del 60 aniversario del nacimiento del músico caribeño.

En ese país, lugar origen de los rastafaris, Bob Marley es considerado un héroe nacional ya que, con sus canciones, dio a conocer el mensaje de los “rastas”, que se cree que hoy día superan el millón de seguidores.

Natalia Bonilla

Más contenido de esta sección
Estados Unidos logró obtener información de inteligencia que apunta a que Israel está preparando un ataque contra instalaciones nucleares iraníes, reportó este martes la CNN citando como fuente a “varios funcionarios estadounidenses familiarizados” con el tema.
La Corte Suprema de Brasil aceptó este martes las denuncias contra nueve militares y un policía acusados de planificar el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otras autoridades en el marco de una conspiración golpista atribuida al ex mandatario Jair Bolsonaro.
Google presentó este martes su última versión de lentes inteligentes, Android XR, un modelo que incorpora su inteligencia artificial Gemini y que es capaz de traducir en vivo, aunque la demostración de esa función dio fallos durante la conferencia para desarrolladores Google I/O. También introdujo cambios en su motor de búsqueda de la mano de la inteligencia artificial.
Google lanzó este martes su nuevo modelo de generación de video con inteligencia artificial (IA), Veo 3, que por primera vez puede generar video y audio -música, efectos especiales y diálogo-, pues hasta ahora la IA solo podía generar imágenes, pero no sonido.
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., instó este martes a otros países a retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y crear instituciones alternativas y afirmó que esta agencia de la ONU está moribunda.
El Ministerio de Educación de Brasil anunció que prohíbe la oferta de cursos totalmente a distancia en cinco carreras de gran demanda, según reportaron medios brasileños.