Los distintos organismos y entidades del Estado, a excepción del IPS, podrán desde el 2019 volver a depositar sus recursos en cuentas de bancos privados, según resolvió ayer el Senado.
La Cámara Alta, durante el análisis del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2019, modificó el artículo 234 aprobado en Diputados, eliminando la obligatoriedad de que los depósitos se hagan en el Banco Nacional de Fomento (BNF). En la actualidad, las instituciones estatales están obligadas a colocar sus fondos en la banca pública.
Esta modificación fue propuesta por el Ministerio de Hacienda a través de una adenda al PGN 2019 ideado inicialmente. De acuerdo con el titular del Fisco, Benigno López, “la monopolización de liquidez por el BNF genera un problema de distorsión del mercado”.
El titular de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado, Dionisio Amarilla, explicó que a partir de este cambio las entidades podrán colocar sus recursos en cualquier banco privado, de acuerdo con la mejor oferta en cuanto a plazos e intereses.
Mencionó además que esta situación puede ayudar a paliar en cierto modo la desaceleración del consumo, ya que los bancos tendrán mayor liquidez para ofrecer promociones crediticias.
La obligatoriedad de que los depósitos se hagan en cuentas habilitadas por el BNF data del 2016. En el articulado del PGN de ese año se estableció además que el pago de salarios se realice vía banca estatal.
Esta situación generó críticas del sector privado, debido al exceso de liquidez del BNF y la posibilidad de un manejo político de los fondos.