29 may. 2025

Bill Gates apunta a educación y salud como sectores “clave” para igualdad

El cofundador de Microsoft y filántropo estadounidense Bill Gates señaló este sábado que la educación y la salud son sectores “clave” para conseguir la igualdad en el mundo, días después de anunciar que su fundación invertirá más de USD 1.000 millones hasta 2023 en la lucha contra la malaria.

El Fundador de Microsoft, Bill Gates habla en una conferencia en Munich, Alemania el 18 de febrero de 2017. EFE

El Fundador de Microsoft, Bill Gates habla en una conferencia en Munich, Alemania el 18 de febrero de 2017. EFE

EFE

“Nuestra meta implícita consiste en que los países sean autosuficientes. Para conseguir eso, la salud y la educación son sectores clave”, dijo Gates en una conferencia organizada por el Banco Mundial (BM) en Washington, en el marco del encuentro primaveral del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Gates explicó que es importante tener el foco en gastar el dinero disponible para estas necesidades “de la mejor manera y más inteligente posible” para conseguir unos resultados más exitosos en estos dos sectores de la sociedad.

“El esfuerzo en mejorar la salud en los países desarrollados ha funcionado muchísimo. Nosotros siempre nos focalizamos en los fracasos, pero en realidad podemos aprender de qué manera hacer las cosas mirando a otros países”, explicó el multimillonario, que compartió escenario con el presidente del BM, Jim Yong Kim, y la ministra británica de Cooperación Internacional, Penny Mordaunt.

Para acercarse a sus objetivos, la Fundación Bill y Melinda Gates destinará más de USD 1.000 millones para mejorar las imágenes que ofrecen los satélites de los mosquitos con el objetivo de erradicar la malaria, anunció el propio Gates este miércoles.

Por otro lado, el filántropo hizo hincapié en la necesidad de encontrar estrategias para mejorar las tasas de escolarización de los países en desarrollo para que los niños de esas naciones puedan tener las mismas oportunidades en el futuro que los que viven en regiones más acomodadas.

La riqueza mundial creció significativamente durante las últimas dos décadas, pero la riqueza per cápita se redujo o se estancó en más de 20 países pertenecientes a varios grupos de ingresos, de acuerdo a un informe del Banco Mundial presentado en enero.

Ese estudio concluyó que, en términos generales, el capital humano fue el componente más importante de la riqueza, mientras que el capital natural representó casi la mitad de la riqueza de los países de ingreso bajo.

“Antes se pensaba que invertir en redes viales era lo más sensato, pero no se consideraba que era importante hacerlo en salud y educación. Nuestros datos así lo confirman”, comentó hoy al respecto Kim.

Entre los objetivos del organismo multilateral, recordó Kim, se encuentran acabar con la pobreza extrema antes de 2030 y promover una prosperidad compartida, impulsando el crecimiento de los ingresos del 40 por ciento de la población más desfavorecida en cada país en desarrollo.

Esta conferencia se desarrolló en el marco de la reunión primaveral del FMI, que comenzó el lunes y se prolongará hasta el domingo, y que congrega en Washington a los principales líderes económicos mundiales de sus 189 países miembros para analizar los retos globales.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.