18 abr. 2024

Bibliotecas perdidas, exilios y maestros

Blas Brítez – bbritez@uhora.com.py

biblioteca nacional1.jpg
Roa Bastos retornó para siempre de Toulouse en 1996, con el acicate en el alma de la renuncia a su tercera biblioteca, la tolosana. Así se lo contó, a fines de aquella década, al periodista y biógrafo Antonio Pecci. La biblioteca asuncena de su primer exilio parece, definitivamente, extraviada. Sobre la porteña hay referencias autobiográficas y testimonios escritos y orales. La tolosana permanece en Toulouse bajo custodia de Iris Giménez, la entonces compañera francohispana del escritor, madre de sus últimos tres hijos: la Jimena de El fiscal (1993). Fue de Iris de quien el novelista se separó, no sin dolor, para vivir en el departamento asunceno de Manorá los últimos nueves años de su vida.

Poco antes de fallecer en 1998, Octavio Paz vio cómo un incendio consumió gran parte de su biblioteca mexicana. El padecimiento de esa pérdida, cuentan, apresuró su muerte. No pensemos ya en las cenizas a las que fueron reducidos los volúmenes de Alejandría en el siglo III o los códices mayas de Yucatán en el XVII, el padecimiento de los pueblos. Son profundamente traumáticos ambos hechos, el personal y el colectivo, con diferencias de grado.

En Mis reflexiones sobre el guion cinematográfico (1993), Roa despacha así el destino de su biblioteca de Buenos Aires: “Regalé o vendí a vil precio todo mi tesoro cinematográfico y literario”. Fue en 1976, la víspera de su partida a Francia. Sus originales e inéditos, incluidos los de Yo el Supremo, los arrojó al fuego, confesó. Aquí se trataba más bien de escapar de un ambiente irrespirable (como el paraguayo de la posguerra civil de 1947), de otro sonido marcial y autoritario, el de la “guerra sucia” argentina. Otra imposición del sentido común y de sobrevivencia.

De todas formas, por más fugitivo que fuere, un escritor no viaja sin lo mínimamente trasladable de sus libros. La ensayista Nora Bouvet cuenta: “Mirta Roa (hija del escritor) conserva algunos libros que pertenecieran a la biblioteca de su padre, algunos que encontró en el abandonado apartamento porteño, otros que él había llevado consigo a Europa y traído al Paraguay cuando se instala definitivamente en Asunción”.

En la misma fuente, la compañera de la etapa argentina de Roa Bastos, Amelia Nassi, da otra versión del destino de por lo menos una parte de los volúmenes porteños. En el “tablón de algarrobo”, de tres metros de largo por cincuenta centímetros de ancho, Roa Bastos depositó unos cincuenta volúmenes básicos para escribir Yo el Supremo. “Antes de partir para radicarse en Francia en 1976, gran parte de esos materiales (libros, folletos, revistas) fueron embalados y depositados en una guardería, de donde nunca serían retirados, de modo que hoy esa biblioteca está perdida”, concluye Bouvet. Entre paréntesis, agrega un corolario: “Las bibliotecas parecen destinadas a perderse en situaciones de exilio”.

Este humillante menoscabo bibliotecario fue, por lo demás, un apremio típico provocado por las dictaduras en escritores y escritoras de América Latina en la segunda mitad del siglo XX. En la primera, los españoles Pío Baroja, Vicente Aleixandre y Pedro Salinas, por ejemplo, debieron abandonar las suyas a causa de la Guerra Civil Española. El día que Aleixandre regresó a su residencia bombardeada de Madrid, el poeta que fallecería en las cárceles franquistas, Miguel Hernández, le entregó en una carretilla harapienta las cenizas de sus libros. La síntesis de las guerras y la cultura, de la vida individual atada a la de los pueblos.

La obra de Roa Bastos fue de este último y dialéctico tipo. En Contravida, su novela del renacimiento y de la muerte, el maestro Cristaldo, fundador de Manorá, tiene una exigua biblioteca en su casa de la laguna. Solo los niños son capaces de ver cómo los personajes de pocos, pero doctos libros juntos, adquieren vida propia y son reales como el narrador, como el escritor. Esta pequeña biblioteca-para-la vida-y-para-la-muerte del maestro Cristaldo, enclavada en una utopía sin tiempo de la naturaleza, es acaso un homenaje a los libros esenciales, a los niños y niñas esenciales, a las bibliotecas perdidas.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.