15 nov. 2025

Berlín exige por ley transparencia salarial a empresas para impulsar igualdad

El Gobierno alemán aprobó hoy un proyecto de ley para impulsar la igualdad salarial entre hombres y mujeres a través de la transparencia y que garantiza el derecho de las mujeres a conocer el salario medio de un grupo de hombres que realiza su mismo trabajo en la misma empresa.

La ministra alemana de Familia, Manuela Schwesig. EFE/Archivo

La ministra alemana de Familia, Manuela Schwesig. EFE/Archivo

EFE

“La ley quiere romper con un tabú, el tabú de que no se habla de dinero”, explicó en rueda de prensa la ministra de Familia, Mayores, Mujeres y Juventud, Manuela Schwesig, quien recalcó que la falta de información impide a las mujeres saber si están siendo pagadas de forma justa y tener éxito en sus demandas de igualdad.

Según los datos de su departamento, en estos momentos las mujeres cobran de media en Alemania un 21% menos que los hombres, diferencia que se explica en parte por el tipo de trabajo que realizan, porque hay menos mujeres en puestos directivos y porque muchas interrumpen su carrera para cuidar de los hijos y luego se reincorporan sólo con media jornada.

Pero si se eliminan esos factores, destacó Schwesig, sigue existiendo una brecha salarial del 7% para los mismos puestos de trabajo, contra la que es necesario luchar para cumplir el mandato constitucional de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

El derecho de las mujeres a conocer el salario de sus compañeros masculinos (o el de los hombres a conocer el de sus compañeras) se aplicará en empresas de más de 200 empleados, con lo que se cubre a la mitad de las mujeres empleadas en Alemania, apuntó la ministra.

Schwesig aseguró que el proyecto garantiza la protección de datos, ya que no da derecho a “mirar la nómina del colega”, sino a conocer el salario medio de un grupo -de al menos seis personas- que realiza un trabajo equivalente.

Las empresas de más de 500 empleados estarán obligadas además a analizar de forma periódica su estructura salarial, a comprobar si se respeta el principio de “mismo salario para el mismo trabajo” y a presentar informes públicos al respecto.

Tras largos debates en el seno de la gran coalición, la socialdemócrata Schwesig consiguió que el proyecto fuera aprobado hoy por el Consejo de Ministros para lograr su tramitación antes del final de la legislatura, que concluye el próximo otoño.

Se trata, aseguró, de un paso fundamental hacia la igualdad que se suma a la ley de cuotas, que fijó un mínimo de 30% de mujeres en los consejos de vigilancia de las grandes empresas del país.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.