19 oct. 2025

Bebés que ven televisión pueden tener más riesgo de conductas sensoriales atípicas

Los bebés y niños pequeños más expuestos a la televisión o a ver videos pueden tener más probabilidades de exhibir conductas sensoriales atípicas, como sentirse abrumados por sonidos fuertes y luces brillantes o mostrarse desinteresados en algunas actividades.

Niños con telefonos.jpg

Los bebés y niños pequeños más expuestos a la televisión o a ver videos pueden tener más probabilidades de exhibir conductas sensoriales atípicas.

Foto: Pixabay

Las habilidades de procesamiento sensorial reflejan la capacidad del cuerpo para responder de manera eficiente y adecuada a la información y los estímulos recibidos por sus sistemas sensoriales, como lo que el niño oye, ve, toca y saborea.

Un estudio que publica JAMA Pedriatrics señala que los pequeños expuestos a un mayor número de horas de televisión antes de cumplir dos años tenían más probabilidades de desarrollar conductas atípicas de procesamiento sensorial a los 33 meses.

La investigación, que encabeza la Universidad de Drexel, se refiere a “búsqueda de sensaciones” y “evitación” de las mismas, así como “bajo registro": ser menos sensibles o más lentos a responder a estímulos, como que los llamen por su nombre.

El equipo extrajo datos de 2011 a 2014 sobre el consumo de televisión o DVD de 1.471 niños a los 12, 18 y 24 meses del Estudio Nacional de la Infancia en Estados Unidos.

Lea más: Prolongada exposición de niños a celulares causa retraso cognitivo

Los resultados del procesamiento sensorial se evaluaron a los 33 meses utilizando el perfil sensorial infantil/niño pequeño (ITSP), un cuestionario diseñado para brindar información sobre cómo los niños procesan lo que ven, oyen o huelen.

Los niños se clasifican en grupos “típicos”, “altos” o “bajos” en función de la frecuencia con la que muestran diversos comportamientos relacionados con los sentidos.

Las mediciones de la exposición a la pantalla a los 12 meses se basaron en la pregunta de si el bebé miraba la televisión o el DVD. A los 18 y 24 meses se quería saber cuántas horas de media al día lo había hecho durante el último mes.

El estudio sugiere que a los 12 meses, cualquier exposición a una pantalla en comparación con ninguna se asoció con una probabilidad 105 % mayor de exhibir comportamientos sensoriales “altos” en lugar de comportamientos sensoriales “típicos” relacionados con un registro bajo a los 33 meses, indicó la universidad.

A los 18 meses, cada hora adicional de tiempo diario frente a una pantalla se asoció con un 23% más de probabilidades de exhibir comportamientos sensoriales “altos” relacionados con una posterior evitación de sensaciones y un bajo registro.

A los 24 meses, cada hora adicional de tiempo diario frente a una pantalla se asoció con un aumento del 20% en las probabilidades de búsqueda de sensaciones “altas”, sensibilidad sensorial y evitación de sensaciones a los 33 meses.

Los hallazgos se suman a una lista cada vez mayor de resultados “preocupantes para la salud y el desarrollo relacionados con el tiempo frente a la pantalla en bebés y niños pequeños”, incluido el retraso en el lenguaje, problemas de conducta, de atención o dificultades para dormir, agregó el centro educativo.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Con el repicar de campanas de fondo en la plaza de San Pedro, el papa León XIV canonizó este domingo al médico José Gregorio Hernández y a la monja Carmen Rendiles, los dos primeros venezolanos en ser proclamados santos.
Un brasileño fue sorprendido en la noche del sábado ingresando al Brasil con animales exóticos escondidos en mochilas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó este domingo “actuar enérgicamente contra objetivos terroristas” en Gaza, nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego y sin aclarar si esto supone el fin del mismo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a la Fiscalía “actuar de inmediato” ante la posibilidad de que una supuesta narcolancha atacada en septiembre por Estados Unidos en el mar Caribe fuera colombiana, y acusó a ese país de “asesinato” por la muerte de un pescador.
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.
Al menos 15 personas murieron y alrededor de una veintena resultó herida en un accidente de un autobús en una carretera del estado brasileño de Pernambuco, en el noreste del país, informaron este sábado fuentes oficiales.