10 oct. 2025

BCP estima crecimiento del 4,5%, menor de lo esperado para el 2018

José Cantero,  del BCP.

José Cantero, del BCP.

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, dijo ayer que de una estimación de crecimiento económico para este año de hasta 4,7% en el producto interno bruto (PIB), debido a la desaceleración en el ritmo de la actividad económica en los últimos meses, la nueva proyección se ubicaría en torno al 4,5%.

Afirmó que la Gerencia de Estudios Económicos del BCP presentará la última proyección de crecimiento del PIB para este año, con todos los detalles sobre qué sectores se han visto afectados por un menor ritmo en la actividad.

“Teníamos previsto un crecimiento del 4,7% que está por sobre el nivel potencial, pero muy probablemente converjamos a un nivel de 4,5%; son ellos (la Gerencia de Estudios Económicos) los que van a mostrar los datos al Directorio del Banco para que, en el transcurso de esta o de la siguiente semana, esos mismos datos se den a conocer en una presentación”, adelantó.

En el último reporte del indicador mensual de actividad económica del Paraguay (Imaep), se observó que en agosto hubo un crecimiento de apenas el 0,8%, con caídas en la dinámica de sectores como el transporte, servicios inmobiliarios, en la producción en fábricas de tabaco, azúcar, aceites, cuero y calzado. De igual modo, una menor faena en la industria cárnica, tanto vacuna como porcina.

DÓLAR. Con respecto a la fuerte tendencia al alza que se ha observado en las últimas semanas en el tipo de cambio del dólar, que actualmente orilla los G. 6.000 en su precio a la venta, Cantero recordó que la banca matriz no tiene como objetivo fijar un precio para esta moneda respecto al guaraní, sino garantizar la estabilidad en los costos de la canasta familiar, a través de una meta anual de inflación del 4%, nivel que considera cerrar este año.

“Tenemos que comprender que nuestra moneda es la que menos se depreció en este tiempo, en aproximadamente un 5%, mientras que en países como Brasil la depreciación está orillando el 18% y en el caso de Argentina supera los 120%. Estamos en un contexto internacional de fortalecimiento del dólar que marca una tendencia, el Banco Central lo que hace es intervenir en el mercado para evitar oscilaciones bruscas”, explicó.

Por otro lado, el titular de la banca matriz reconoció que una oscilación fuerte de la divisa norteamericana puede generar un impacto en los balances de las empresas y en los activos de entidades financieras si es que estas no están calzadas; sin embargo, manifestó que gran parte de las firmas en el país tienen este calce, por lo que la variación del tipo de cambio no debería tener incidencia en su patrimonio.

“El mercado también ofrece oportunidades de gestión de riesgo cambiario a través de las operaciones forward (contratos de dólar futuro); entonces, lo que hace el Banco Central es una primera línea de defensa. El verdadero resguardo es que cada una de las empresas y las personas manejen sus balances de manera a mitigar riesgos”, manifestó Cantero, quien asumió el cargo el mes pasado.