17 oct. 2025

Barrios de Asunción se revitalizan y posicionan su identidad con atractivos

Las grandes ferias al aire libre vuelven a marcar fecha, lugar y hora en las agendas culturales de Asunción y, esta vez, el entorno de historia y tradiciones de los barrios son presentados a toda la ciudad y al país como una ‘‘marca comunitaria’’. Ofrecen esa identidad formada con los vecinos a lo largo de décadas.

Las Mercedes y Ricardo Brugada (Chacarita) son dos de los emblemáticos territorios de la Madre de Ciudades ganadores del concurso La identidad de mi barrio y que desde marzo vuelven a reactivar nuevos espacios públicos.

Esto es posible mediante ASU+B, una organización sin fines de lucro que con la ayuda de la Unión Europea impulsa las actividades en los dos barrios que presentaron su marca comunitaria al público recientemente con una gran kermés.

Paseo. Las personas vuelven a tomar los espacios públicos para disfrutar y compartir.

Paseo. Las personas vuelven a tomar los espacios públicos para disfrutar y compartir.

El primero en presentar su identidad barrial fue Las Mercedes. La comisión vecinal Tuyucuá se puso las pilas para mostrar su capacidad creativa y trabajo en la feria que tuvo lugar en las calles Padre Cardozo y Juan de Salazar. En el colorido tramo se expusieron artesanías, productos para el hogar, artículos de jardinería, prendas de vestir y se delimitaron espacios para que los niños puedan colorear, escuchar cuentos y jugar.

Además, los locales gastronómicos de la zona sacaron sus mesas y sillas sobre el asfalto para compartir.

Maximiliano Rubio, director ejecutivo de ASU+B, comentó que el trabajo con vecinos es uno de los aspectos más desafiantes de un proyecto de estas características. Para eso se realizaron una serie de talleres, encuestas, propiciando instancias participativas con quienes forman parte de los barrios: vecinos, centros municipales, organizaciones civiles y comercios.

Colorido. El teatro y la danza divierten a los visitantes en el Parque Caballero, muchos años abandonado.

Colorido. El teatro y la danza divierten a los visitantes en el Parque Caballero, muchos años abandonado.

‘‘Llevar símbolos, tradiciones y lenguajes locales a una marca comunitaria es un proceso que depende de la participación de las personas y de las mismas redes que ellos han tejido en sus territorios’’.

En Las Mercedes, ASU+B encontró elementos tangibles como la iglesia con el campanario y el tranvía, o intangibles como la movida cultural y gastronómica que se está gestando; por su parte, en Ricardo Brugada, se destacaron íconos como el Parque Caballero, Punta Karapã, la Bahía de Asunción.

‘‘Todos estos elementos dan cuenta de cómo los barrios son una unidad básica de la ciudad y desde donde surgen el desarrollo social de ellas’’.

El barrio Ricardo Brugada hizo lo suyo en el emblemático Parque Caballero, un lugar olvidado por las autoridades que demostró el 19 de marzo que la buena organización y la voluntad de la comunidad pueden hacer acogedor un sitio recreativo como en sus mejores épocas.

Entretenimiento. La música suena en el Parque Caballero, acompañando la marca del barrio Ricardo Brugada.

Entretenimiento. La música suena en el Parque Caballero, acompañando la marca del barrio Ricardo Brugada.

Rubio destacó que los dos barrios cuentan con sus propios desafíos y necesidades que requieren de intervención municipal o estatal; pero un factor común en ambos territorios es que existe un tejido social formado de participación ciudadana que se puede fortalecer aún más, con las comisiones conversando con comercios, empresas, centro municipales, colegios y articular un trabajo.

Buscamos recuperar la esencia de cada barrio, con sus particularidades y unir a los vecinos en torno a eso. Maximiliano Rubio, director ASU+B.