Con un visible retraso se iniciarían las obras de dragado de las aguas del río Paraguay, específicamente, pues el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) estima que las máquinas de las empresas adjudicadas llegarían recién a las zonas más afectadas el jueves de la próxima semana.
Según lo informado por el Ing. Benjamín Martínez, de la Dirección de Proyectos Estratégicos (Dipe) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el retraso en el inicio del dragado se debe a que las órdenes para empezar los trabajos recién se expidieron el pasado 29 de diciembre, dos días antes de fin de año.
En tanto que las máquinas iniciaron su travesía por el río en la víspera, por lo que el técnico estima que llegaría a una de las zonas más afectada durante la semana entrante.
La urgencia de los trabajos de dragado se hizo más patente después de que se informara que una decena de embarcaciones quedaron varadas en la cuenca del río Paraguay, ante el bajo nivel de las aguas por donde transita el 80% del comercio exterior.
Martínez expresó que el tramo de Paso Queso, en las cercanía del puerto de Pilar (Ñeembucú), es uno de las más conflictivos de superar por las embarcaciones en este momento, por tratarse de una zona de curvas sinuosas que hacen que el río se colmate más rápidamente.
Mientras tanto, las embarcaciones deberán fraccionar sus cargas para poder navegar y llegar hasta Asunción.
“Creemos que no pasarán muchos días para que se pueda dragar ese lugar. Irán las dragadoras más grandes que tenemos en el país, con una producción muy buena, y creo que en menos de una semana dejaremos el paso completamente limpio y transitable”, señaló el técnico del MOPC.
Las firmas adjudicadas en el marco de la licitación para el dragado y mantenimiento del río Paraguay son: Ingeniería de Topografía y Caminos SA (T&C SA); Terminal Occidental SA (TOSA) y Artes y Estructuras SA.
Comisión Mixta. En el mismo orden, Luis Jara, de la Comisión Mixta del Río Paraná, indicó que los únicos trabajos de dragado se realizan en la zona de Paso Loro Cuarto, en donde se está buscando profundizar el cauce, por ser el que sirve para la salida de las exportaciones y entrada de las importaciones al país.
El técnico de la Comisión Mixta expresó que, en este momento, como medida de urgencia, solo se están profundizando los pasos difíciles y nada más. Por lo general, explica Jara, que para evitar que las embarcaciones queden varadas en ciertos sectores, la Prefectura Naval difunde resoluciones de calado para que puedan navegar por las zonas más conflictivas de los ríos. Por ejemplo, hasta Puente Remanso navegan con siete pies, desde ahí hasta Villeta con ocho pies y desde Villeta hasta el río Paraná con nueve pies”, explicó Jara.
VARADAS. Unas 12 embarcaciones quedaron varadas en la cuenca del río Paraguay, debido a que el nivel de las aguas por donde transita el 80% del comercio exterior se encuentra por debajo del punto seguro para la navegación, según mencionó el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Esteban Dos Santos.
Las embarcaciones están detenidas en la cuenca del río Paraguay, ya que se registra un corte parcial de la navegación en el km 1.300, zona de Paso Queso, cercano al puerto de Pilar.
El río Paraguay está a 50 cm de su mínimo histórico
“El río Paraguay se encuentra a tan solo 50 centímetros de su mínimo histórico, que se produjo durante el 2021”, destacó Max Pasten, gerente de Pronósticos Hidrológicos de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Añadió que la situación actual de los ríos es preocupante, porque no se avizoran lluvias importantes que puedan repuntar su bajo nivel a corto plazo.
Es el tercer año que la sequía afecta al país en época de verano, debido al fenómeno de La Niña, que marcó descensos históricos de las aguas del Paraguay en 50 y 75 centímetros por debajo del cero hidrométrico, en 2020 y 2021. “Estamos de nuevo cerca de esos mínimos, y se espera que las lluvias puedan normalizarse después del primer trimestre del año, o sea en abril”, especificó Pasten.