25 may. 2025

Bandas folclóricas, agrupaciones que resisten el paso del tiempo

Las tradicionales bandas folclóricas siguen ocupando espacios en eventos culturales de nuestro país. En la actualidad sobreviven gracias al apoyo institucional, ya sea del ámbito militar o de las diversas comunas.

banditas aun persisten.jpg

Típicas. Las tradicionales banditas folclóricas proliferaron en décadas pasadas.

Por Sergio Noe

sergionoe@gmail.com

Las bandas folclóricas tradicionales, caracterizadas por la potencia de los instrumentos de viento y la intensidad de la percusión, se ven cada vez con menor frecuencia, sobre todo aquellas conformadas a nivel privado o particular, como fuera la conocida Banda Koygua de Alejandro Cubilla, uno de sus impulsores a nivel local. Actualmente quedan principalmente las agrupaciones institucionales, como las bandas de la Armada Nacional o la Policía Nacional, además de aquellas sostenidas por las municipalidades.

En nuestra historia, estos conjuntos, conocidos por los sonidos del bombo, el platillo y los instrumentos de viento, eran muy convocados en fiestas populares, festejos patronales y festivales populares. Si bien en algunos casos, como las fiestas de San Juan, aún son muy requeridos, su protagonismo ya no es el mismo de otras épocas.

RENOVACIÓN. Roberto Zaracho, director de la Banda Folclórica Municipal de Asunción, se muestra confiado en que la nueva generación, hoy interesada en tocar los instrumentos de las banditas, podría garantizar la continuidad de las mismas en los escenarios locales. “Muchos son jóvenes de conservatorio”, señala.

No obstante, el director considera que urge mayor difusión del trabajo que realizan, principalmente entre los jóvenes. “Creo que falta mayor difusión del trabajo de las bandas folclóricas tradicionales, ya que la música foránea tiene gran influencia en los jóvenes, a quienes queremos llegar con nuestra música e impactar también en la parte visual con nuestra vestimenta formal”, expresa Zaracho, y añade que la música folclórica abordada por las bandas es “atractiva”, por lo que insiste en que debe dársele mayor énfasis a la difusión de sus interpretaciones.

FORMACIÓN. Zaracho explica que estas bandas tienen una formación básica que consta de instrumentos de la familia de viento-metal, además de la percusión. Es así que una agrupación completa se compone de dos trompetas (altos), dos trombones (tenores), un saxo tenor y uno alto, trombón (barítono), una tuba en si bemol (grave) y la tuba mi bemol (una octava más arriba del primero). Se suman un set básico de percusión con un bombo, platillo y redoblante o caja. “Con todos estos instrumentistas se llega hasta siete o diez integrantes, y hasta puede alcanzar a doce miembros, con cantantes incluidos”, dice.

REPERTORIO. Zaracho señala que las banditas tradicionales enfatizan su repertorio en las polcas tradicionales de antes, algunos de la época de los López, como el Cholí o el Londón Karape. Además también busca incorporar algo de música latina e internacional.

El director informa además que tras el incendio del local del Instituto Municipal de Arte (IMA) sucedido años atrás, se perdieron partituras que formaban parte del acervo histórico de la banda. “Con la tecnología estamos tratando de rehacer estos papeles”, dice.