17 nov. 2025

Banco Nacional de Fomento abrirá cuenta para controlar campaña electoral

El Banco Nacional de Fomento (BNF) abrirá una cuenta única para permitir al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) un mejor control de los fondos de financiación de los partidos y movimientos durante la campaña electoral, explicó el presidente del TSJE, Jaime Bestard.

tsje.jpg

El Convenio Marco de Cooperación fue firmado este martes entre el TSJE y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). Foto: Gentileza.

EFE


Esta decisión responde al Convenio Marco de Cooperación firmado este martes entre el TSJE y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) para garantizar el cumplimiento del Reglamento de Financiamiento Político de los partidos y agrupaciones, que supervisa el origen y destino de sus recursos económicos.

El secretario ejecutivo de la Seprelad, Oscar Boidanich, señaló que la cuenta única permitirá “hacer el monitoreo en caso de que surjan dudas en ciertos movimientos de dinero”.

Además, su existencia facilitará a la Seprelad los controles de Personas Expuestas Políticamente (PEP), que la Secretaría viene realizando desde hace años y que ahora espera “bajar un poco más a tierra”.

El seguimiento de los movimientos bancarios se realizará con los reportes del Banco y dependerá del TSJE, que asume “el compromiso de ejercer un mayor control del financiamiento político”, según apuntó Bestard, al entender que es un papel que “le corresponde al órgano electoral”.

El presidente del TSJE se dirigió también a las fuerzas políticas, a las que pidió que entiendan que “ese control es indispensable y es ineludible”.

“Paraguay es un país de alta informalidad en muchos aspectos y, con más razón, esa informalidad se transmite al aspecto político y al financiamiento de la política”, añadió.

Los partidos y agrupaciones políticas tienen prohibido recibir aportaciones económicas de entidades públicas o de las entidades binacionales.

Tampoco pueden sufragar su campaña electoral con dinero procedente de sindicatos, asociaciones empresariales o agrupaciones representativas de sectores económicos.

Asimismo, los partidos no tienen permitido aceptar aportes de entidades o personas extranjeras, mientras que sí podrán hacerlo si ese dinero procede de un nacional, si no supera el equivalente a 5.000 jornales mínimos.

El jornal mínimo en Paraguay está fijado en los 78.505 guaraníes (unos USD 15), por lo que la suma aportada de forma particular no puede superar los 392,525 millones de guaraníes (más USD 70.100).

Además, las personas que donen a las campañas políticas tendrán que poder justificar el origen de ese dinero, según lo regulado por el artículo 282 del Código Electoral Paraguayo.

Más contenido de esta sección
La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción reportó que varios semáforos permanecen apagados por falta de energía eléctrica, tras el temporal que azotó Paraguay y provocó destrozos y la caída de numerosos árboles.
El comisario Luis López, jefe del Departamento de Crimen Organizado de la Policía Nacional, indicó que están detrás del origen del oro incautado en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y no descartan que podría salir de Paso Yobái, Guairá.
El director de distribución de la ANDE, José González, dio un balance de lo que dejó el fuerte temporal que azotó a Paraguay. Se estima que alrededor de 50.000 usuarios se vieron afectados. Actualmente, el servicio está normalizado en un 90%.
El fuerte temporal que azotó gran parte del país durante la tarde del domingo dejó a su paso cuantiosos daños materiales. Las ráfagas de viento causaron susto. La Dirección de Meteorología dio un primer reporte.
Tras el paso del sistema de tormentas, que trajo consigo lluvias intensas y fuertes ráfagas de viento en Paraguay, este lunes amanece con un ambiente fresco a cálido. Todavía se esperan algunas lluvias dispersas y algunas zonas siguen bajo alerta.
El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, cuestionó la explotación laboral, la Patrulla Caminera puso en marcha su operativo Caacupé 2025 y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé un guaraní más débil en 2026, con impacto en deuda.