18 sept. 2025

Banco baja a 1% su proyección de crecimiento económico para 2019

Itaú recortó también los pronósticos de inflación y de expansión del PIB para el 2020, mientras que aumentó el nivel esperado de desempleo. Observa limitado espacio para acciones del Fisco.

La estimación más baja de expansión del producto interno bruto (PIB) para este año adquiere un adepto más. El Banco Itaú anunció ayer que redujo de 1,7% a 1% su pronóstico de crecimiento económico de Paraguay para el 2019, debido a que a los magros resultados de la cosecha de soja y el débil crecimiento en la región se suma el limitado espacio que tiene el Gobierno para realizar una política fiscal anticíclica.

Esta entidad se suma así a la firma local Basanomics en considerar la proyección más pesimista del mercado sobre el desempeño esperado para este año. El Banco Central del Paraguay (BCP) también corrigió recientemente su estimación de aumento del PIB, de 3,2% a 1,5%; a fines del año pasado, los pronósticos se encontraban en torno al 4%.

“La reciente incertidumbre política en el país posiblemente limitará la capacidad de realizar políticas fiscales anticíclicas en la segunda parte del año. El arrastre estadístico para el resto del año es negativo, por lo que la actividad debería mostrar una recuperación secuencial en el segundo semestre para terminar en terrero positivo”, relata parte del último reporte de Escenario Macro-Paraguay, elaborado por Itaú. El primer semestre del 2019 cerró con una caída de 2,8% de la actividad económica, según registros del BCP.

El banco de origen brasileño considera que en el 2020 se tendrá un rebote generado por la normalización de la cosecha de soja y el mayor crecimiento de los socios comerciales. No obstante, el pronóstico de variación del PIB de Paraguay para el año que viene también fue recortado desde los cálculos anteriores, de 3,5% a 3%.

En este escenario, y atendiendo al contexto internacional, Itaú espera que el BCP disponga una cuarta baja a la tasa de política monetaria, para dejarla en 4,25% al cierre de este año. La tasa de referencia se había mantenido en 5,25% durante el 2017 y el 2018, y vino bajando desde el 6,75% en que se encontraba en el 2014.

MÁS DESEMPLEO. El deterioro del mercado laboral se constituye en otra consecuencia de la débil actividad económica del país, según apunta el Banco Itaú. Tras observar el incremento de 1,5 puntos porcentuales en la tasa de desempleo del segundo trimestre de 2019, respecto al mismo periodo del 2018, la firma elevó de 6,2% a 6,5% su proyección de incidencia de la población desocupada para el cierre del año.

En cuanto a la canasta básica familiar, la firma espera que la inflación cierre el 2019 en 3%, por debajo de la meta del BCP y de la estimación previamente anunciada, de 4%. En el mercado cambiario, Itaú mantiene su proyección de cotización del dólar a G. 6.250 para fin de año, ante la incertidumbre relacionada con la guerra comercial entre Estados Unidos y China. “Para 2020 seguimos esperando un tipo de cambio de 6.500, es decir, ligeramente más débil en términos reales”, agrega.

En el terreno fiscal, Itaú no modificó su pronóstico de déficit fiscal de 1,5% del PIB para este año, el tope máximo establecido por ley.

Finalmente, hace mención al acuerdo de venta de energía a Brasil que desencadenó renuncias de funcionarios y hasta un intento de juicio político hacia el presidente y vicepresidente de la República.