13 ago. 2025

Ballenas y delfines tienen comportamientos similares a las sociedades humanas

Las ballenas, los delfines y las marsopas presentan comportamientos similares a la cultura humana, como vivir en grupos muy unidos, mantener relaciones complejas y hablar entre ellos, incluso en dialectos, revela un estudio publicado hoy en Nature Ecology & Evolution.

delfines ciencia.jpg

Las ballenas, los delfines y las marsopas presentan comportamientos similares a la cultura humana. Foto: gizmodo.com.

EFE

Un grupo de expertos de varias universidades británicas y de Estados Unidos han llegado a esta conclusión tras crear una gran base de datos sobre el tamaño del cerebro de 90 especies de estos cetáceos y sus comportamientos sociales.


A partir de estos datos, los científicos comprobaron las hipótesis del cerebro social (SBH, en inglés) y el cerebro cultural (CBH), dos teorías evolutivas elaboradas inicialmente para explicar por qué los mamíferos terrestres y los primates tienen cerebros grandes.

Estas teorías sostienen que el mayor tamaño del cerebro es una respuesta a entornos sociales complejos y ricos en información.

El examen de los datos recopilados indicó “de manera abrumadora” que los cetáceos “tienen rasgos conductuales sociales y cooperativos muy sofisticados, similares a muchos de los que se ven en la cultura humana”, señala el estudio.

También corroboró que “estas características sociales y culturales están relacionadas con el tamaño del cerebro y su expansión”, fenómeno conocido en la teoría evolutiva como el coeficiente de “encefalización”.

Los científicos detectaron en los cetáceos una serie de rasgos comparables a las sociedades humanas.

Por ejemplo, explican, forman relaciones de alianza complejas (trabajan para el beneficio mutuo); transfieren técnicas de caza (se enseñan cómo cazar y el uso de diferentes mecanismos); y cazan de forma cooperativa.

Además, hacen vocalizaciones complejas (hablan entre ellos) y existen dialectos grupales por regiones; emiten silbidos propios de cada individuo (utilizan un sistema de reconocimiento por nombre) y colaboran con otras especies, incluidos los humanos.

Otros comportamientos similares a los de los humanos identificados por los expertos son que cuidan de crías no propias y juegan entre ellos con un fin social.

Susanne Shultz, bióloga de la evolución en la Escuela de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Manchester, recordó que la capacidad de interactuar socialmente ha permitido al ser humano “colonizar casi todos los ecosistemas y entornos del planeta”.

“Sabemos que las ballenas y los delfines también tienen cerebros excepcionalmente grandes y anatómicamente sofisticados y, gracias a eso, han podido crear culturas similares en el mar”, explica.

La experta matiza, no obstante, que los cetáceos “nunca podrán emular” las grandes metrópolis y las tecnologías humanas, debido a que “no desarrollaron pulgares oponibles”.

El estudio publicado hoy fue realizado en colaboración por las universidades inglesas de Manchester y London School of Economics, la universidad de Stanford en EEUU y la universidad de British Columbia, en Canadá.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.