28 sept. 2025

Bachelet: Es importante que la gente vaya a votar y elija a quién quiera

“Es importante que la gente asista y elija a quién quiera que represente a Chile. Ese es mi llamado, a votar”, dijo este domingo la presidenta, Michelle Bachelet, en un mensaje por Twitter en una jornada en la que se elige a su sucesor y se renueva la Cámara de Diputados y parte del Senado.

Michelle Bachelet, presidenta de Chile. EFE/Archivo

Michelle Bachelet, presidenta de Chile. EFE/Archivo

EFE

“Hay gente a la que le da lo mismo quien gobierne, pero ahora su voto va a valer”, enfatizó la presidenta chilena antes de votar.

Al llegar al colegio del municipio santiaguino de La Reina, donde emitió su voto a primera hora de la mañana, Bachelet confesó que inicialmente pensó que los ciudadanos chilenos deseaban participar más en los procesos electorales, pero al aprobarse el sistema voto voluntario y producirse una alta abstención, se dio cuenta de que no era así.

“No tengo estimaciones, porque este es un sistema nuevo, ya no es con el binominal”, indicó la jefa de Estado, en alusión al nuevo sistema proporcional, que sustituye al binominal vigente desde la recuperación de la democracia en 1990 y que otorgó históricamente una sobrerrepresentación a la derecha.

Sin embargo, se espera que la participación en estas elecciones sea baja por el cambio de sistema y por el establecimiento del voto voluntario. De hecho, en los comicios municipales de octubre de 2016, que ya utilizaron las nuevas reglas, la abstención alcanzó el 65%.

“Yo juraba que la gente tenía mucho espíritu cívico, pero parece que no había tanto (...). Al cambiar, hubo mucha gente que decidió que daba lo mismo”, agregó.

Respecto al tono que adquirió la campaña electoral en los últimos días, en los que abundaron los reproches y descalificaciones, la presidenta comentó: “podré tener una opinión distinta, pero no descalificar”.

“Estas son una votaciones con cambio de ley electoral, donde además se han dado situaciones muy especiales. Yo creo que hay mucha gente que está muy estresada”, indicó.

De momento ya se han producido los primeros incidentes, con la quema de dos autobuses, maquinarias y un tractor, así como cortes de caminos en la sureña región de La Araucanía, según informaron las autoridades.

“Se han incendiado dos buses, uno en Cerro Navia (Santiago) y otro en Collipulli (La Araucanía), ambos con alusiones al conflicto mapuche”, dijo a los periodistas el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

Agregó que en La Araucanía también se registraron dos cortes de rutas con árboles previamente derribados que luego fueron incendiados en sectores rurales de esa región, a 670 kilómetros al sur de Santiago, donde desde hace décadas existe un conflicto entre comunidades mapuches y empresas forestales de la zona.

En todos los lugares los atacantes dejaron panfletos alusivos al conflicto, dijo Aleuy, que precisó que el autobús incendiado en el sur estaba destinado al traslado de electores desde lugares apartados hacia centros de votación.

“Hemos reforzado todos los servicios en La Araucanía, para que la gente pueda participar adecuadamente”, aseguró el subsecretario, aunque matizó que “cuando uno tiene más de 400 rutas de acercamiento para que la gente pueda ejercer su derecho democrático, no es fácil controlar todo”.

Agregó que en materia de seguridad se desplegaron 52.546 efectivos para resguardar unos 2.000 recintos de votación en todo el país, de los que cuatro sufrieron la rotura de ventanas por ataques a pedradas de parte de desconocidos.

Pese a los incidentes, las autoridades indicaron que el proceso electoral, al que están convocados unos 14,3 millones de chilenos, se desarrolla con normalidad.

A las 10.00 hora local (13.00 GMT) se habían constituido 37.890 mesas de votación, equivalentes al 88,34% del total, informó el presidente del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría.

Las mesas deben funcionar durante diez horas, hasta las 18.00 hora local (21.00 GMT).

Más contenido de esta sección
La represión en Venezuela se extendió a los extranjeros que viven o visitan el país, que se suman a los más de 200 venezolanos detenidos arbitrariamente, en muchos casos bajo régimen de incomunicación, según la Misión de Establecimiento de los Hechos de la ONU para Venezuela.
Apenas 11 días después del trágico asesinato del activista Charlie Kirk, miles de sus seguidores se congregaron para rendirle homenaje en un acto en su honor que trascendió el duelo para convertirse en una proclamación política, con discursos del presidente Donald Trump y otros miembros de su Gobierno que lo presentaron como un mártir moderno de la causa conservadora.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, adelantó este lunes, durante un vídeomensaje con motivo de la víspera del Año Nuevo judío, que Israel debe “destruir el eje iraní" en el año que comienza.
La megalópolis suroriental china de Shenzhen anunció planes para evacuar a unas 400.000 personas ante la aproximación del supertifón Ragasa, que, según las autoridades locales, podría ser el de mayor impacto en la ciudad desde 2018 y para el que ya se han activado los mecanismos de emergencia.
La casa de subastas Sotheby’s subastará a inicios de noviembre en Nueva York, EEUU, un cuadro de la mexicana Frida Kahlo, valorado entre USD 40 y USD 60 millones, y que puede convertirse en la obra más cara de la pintora surrealista e incluso de cualquier mujer artista.
El Gobierno israelí afirmó que el reconocimiento este domingo del Estado palestino por parte del Reino Unido, Canadá y Australia “no promueve la paz”, sino que “desestabiliza aún más la región”, y añadió que la Autoridad Nacional Palestina “es parte del problema, no de la solución”.