10 nov. 2025

Averiguan por qué los habitantes de Madagascar hablan una lengua asiática

Un equipo internacional de científicos acaba de poner fin a uno de los mayores misterios del mundo antiguo: por qué los habitantes de Madagascar -una isla situada frente a las costas africanas- hablan malgache, una lengua del sudeste asiático y del Pacífico, es decir, a más de 6.000 kilómetros de distancia.

Madagascar_people.jpg

Averiguan por qué los habitantes de Madagascar hablan una lengua asiática. Foto: www.ikuska.com.

EFE


Los científicos creen que este idioma malayo-polinesio llegó a Madagascar con los primeros colonizadores, los asiáticos, que ocuparon la isla mucho antes que los africanos o los europeos.

Ahora, investigadores de varias universidades australianas y del Instituto Max Planck de Alemania entre otras instituciones, han encontrado restos de cosechas de arroz y de judías mungo, dos tipos de semillas asiáticas que suponen la primera evidencia arqueológica de que los habitantes del sur de Asia colonizaron Madagascar hace más de mil años.

Los resultados del estudio se publican hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Estudios genéticos han confirmado que los habitantes de Madagascar tienen ascendencia común con los malasios, polinesios y otros hablantes de lenguas austronesias (una familia de más de 1.200 idiomas distribuidos entre Madagascar y la Polinesia).

Sin embargo, nunca se habían encontrado evidencias arqueológicas que demostraran que hubo colonización austronesia.

La investigación publicada en PNAS, ha identificado varias clases de semillas de unos 2.500 años de antigüedad en dieciocho excavaciones de antiguos asentamientos humanos distribuidos entre Madagascar, las islas colindantes y la costa oriental africana.

Al examinar los sedimentos arqueológicos, vieron que había cultivos africanos y cultivos introducidos desde otros lugares, si bien, seguían un patrón diferente: los cultivos africanos se concentraban en los yacimientos del continente y de las islas cercanas, mientras que en los de semillas asiáticas se concentraban en Madagascar.

Los análisis sugieren que estos cultivos llegaron a Madagascar y las vecinas islas Comoras entre los siglos VIII y X después de Cristo.

Para el autor principal del estudio, el doctor Nicole Boivin, de la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford y director del Departamento de Arqueología en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, “los restos de cultivos pueden proporcionar información útil para los arqueólogos”.

El estudio también sugiere que los colonizadores del sudeste asiático no solo llegaron a Madagascar, sino que también ocuparon las vecinas Islas Comoras, ya que mientras que en los cultivos de estas islas predominaban las especies asiáticas, en los de la costa africana y de las islas cercanas, como Mafia o Zanzíbar, los cultivos eran de especies africanas como el sorgo, el mijo perla o el baobab.

Alison Crowther, de la Universidad de Queensland (Australia), explica que este dato les tomó “por sorpresa porque, después de todo, la gente de las Comoras habla idiomas africanos y no parece tener ascendentes del sudeste asiático como los que tienen los habitantes de Madagascar”.

“Hemos sido capaces no solo de hallar por primera vez la firma arqueológica de los austronesios, sino que también hemos demostrado que su presencia parece extenderse más allá de Madagascar”, concluye Boivin.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.