Además, señaló que también continúa la incertidumbre ante las exigencias socioambientales de la Unión Europea (UE), en el marco del reglamento 1115 que entraría a regir desde 2025.
Ejemplificó que en Brasil ya se está comenzando a implementar la moratoria de la soja, un acuerdo voluntario establecido entre las grandes empresas que comercializan y exportan soja, y que prohíbe la compra del grano cultivado en áreas del bioma amazónico que hayan sido deforestadas y cuyo objetivo es reducir la deforestación en la Amazonia.
Cristaldo alertó que se trata de una respuesta del Brasil a las exigencias de la UE y reiteró que Europa no significa un mercado mayor, con solo el 4% de las exportaciones paraguayas. Dijo que no existen avances con respecto a la implementación de dicha normativa europea, pero recordó que el MIC sigue desarrollando la plataforma que deberá ser de aplicación voluntaria.
“El tiempo se acorta, veremos si los que quieren vender a la UE ya están en condiciones de comerciar a partir del 1° de enero, ajustándose a las exigencias unilaterales“, concluyó.