En puertas de unas elecciones internas y de cara a unos nuevos comicios generales en abril, para no perder la costumbre, más de la mitad de los pedidos de ampliación que hicieron diversas entidades públicas al Parlamento para el PGN 2023 tienen como destino final engrosar el ya abultado gasto salarial.
Entre las solicitudes presentadas oficialmente se pueden ver diferentes porcentajes de reajustes, que van desde un mínimo del 5% para funcionarios del Instituto de Previsión Social (IPS), pasando al 40% para dactilógrafos de la Corte Suprema de Justicia y llegando incluso hasta un máximo del 55% para funcionarios de Registros Públicos.
Otras entidades como el Ministerio de la Defensa Pública y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), más audazmente, reclamaron para su plantel nivelaciones salariales con otros rubros o entidades, con lo que no se puede precisar el porcentaje de aumento solicitado (ver la infografía).
Dentro de los pedidos también figuran subas en las bonificaciones. Para este concepto adicional al sueldo, los reclamos llegan hasta el 20% de lo que perciben los funcionarios en este año.
COSTO. Pese la insistencia del Ministerio de Hacienda de respetar los topes de ingresos y gastos para 2023, los pedidos de ampliación, por sobre la versión inicial del Ejecutivo, llegan hasta el momento a los USD 289,5 millones.
Estas solicitudes fueron hechas por seis instituciones: Ministerio del Interior, Policía Nacional, IPS, Corte, Ministerio de Defensa Pública y UNA. De este grupo, solo Interior y la Policía dijeron que dialogaron con Hacienda para obtener su venia.
En un año en donde se elegirá al nuevo presidente y a los nuevos legisladores y autoridades departamentales, el 52% de los reclamos son para inflar el gasto salarial. Esto equivale a USD 151,6 millones.
Entre estos se encuentran, además de los aumentos ya mencionados, la creación de 1.013 cargos, nombramiento de 1.315 contratados y pago de beneficios adicionales al salario, entre otros.
El PGN 2023 contempla un monto global de USD 14.454 millones, lo que incluye un déficit del 1,5% del PIB. Ese número, no obstante, treparía a los USD 14.793 millones si el Legislativo da su visto bueno al incremento del saldo rojo hasta el 2,3%, como solicita Hacienda en el articulado.
En caso que el Congreso acepte los pedidos de ampliación, el monto final podría terminar por llegar a los USD 15.082,2 millones.
Además de estas seis entidades, la ANDE y Petropar adelantaron que presentarán adendas vía Hacienda, aunque no dieron a conocer aún el monto.
En crecimiento. En medio de unas finanzas públicas bastante apretadas y con el desafío de ir retornando a los límites de la regla fiscal, el gasto público en salarios continuará su camino expansivo el año que viene.
Según el proyecto de ley que establece el PGN 2023, el desembolso en remuneraciones del personal significará para el Estado paraguayo USD 4.148 millones, sin contar aún con estos pedidos de ampliación.
Hilando más fino, se puede ver que los sueldos y beneficios ligados a los servicios personales representarán unos USD 345,6 millones por mes.
Si el monto global se divide entre los 365 días del año, se obtiene que el gasto diario en salarios llegará a los USD 11,4 millones.
151,6
millones de dólares alcanzan las solicitudes de ampliación para inflar el gasto salarial el año próximo.
Sesiones acaban esta semana
Las sesiones informativas de la Comisión Bicameral del Congreso culminan este martes, ocasión en la que acudirán en audiencia seis instituciones: TSJE, Ministerio Público, Ministerio de Agricultura y Ganadería, BNF, AFD y Ministerio de Hacienda.Posterior a esto, los parlamentarios inician las sesiones deliberativas, con el objetivo de emitir un dictamen antes del 1 de noviembre y remitir el PGN 2023 a Diputados.