Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@horacio
Al cierre del año 2006 se rechazaron 57.000 cheques por insuficiencia de fondos, frente a los 20.800 rebotados por la misma causa en el año 2005. Esta cantidad de rechazos se verificó en los medios de pago que pasaron por la Cámara Compensadora de Bancos (CCB).
De acuerdo a la información entregada por esta dependencia del Banco Central del Paraguay (BCP), a la Asociación de Bancos del Paraguay (ABP), el 60% de los cheques pasan por la CCB, mientras que el 40% se cobra en las ventanillas de los bancos.
El monto de los cheques sin fondo emitidos en el 2006 totaliza alrededor de 600.000 millones de guaraníes, mientras que en el 2005 el monto de los cheques rechazados por la misma razón fue por alrededor de 170.000 millones de guaraníes.
El incremento en la emisión de cheques sin fondos es motivo de preocupación entre los agentes económicos locales. Muchas cámaras comerciales se han acercado a la Asociación de Bancos con esta inquietud, expresó días pasados Ignacio Morello, presidente del gremio bancario.
Esta circunstancia está incidiendo en el deterioro de la cadena de pagos.
“Ese es otro tema de preocupación común; creemos que hacer demasiado flexibles las sanciones a la emisión de cheques sin fondos estaría implicando el aumento de los cheques rechazados por insuficiencia de fondos. Las estadísticas muestran que es así", explicó.
La última vez que se analizó este tema se evidenció que la cantidad de cheques rechazados estaba entre el triple y el cuádruple, tomando en cuenta un periodo de 6 meses, de acuerdo con lo informado por Morello.
El aumento mencionado por el directivo del gremio bancario incluye los papeles compensados en la Cámara Compensadora y los cobrados en las ventanillas de las entidades. Vale decir que los cheques con insuficiencia de fondos son más numerosos en los casos presentados en las ventanillas de los bancos.
El incremento es muchísimo, debido a que en tan poco tiempo se hayan generado tantos cheques con problemas, y eso afecta al final del día, no solo a los bancos, afecta también a las empresas, aseveró.
El fenómeno verificado con los cheques hace perder la confianza en este instrumento de pago. “Lo que hay que hacer es aumentar el uso de todos los medios de pago, porque en última instancia eso formaliza la economía, eso es bueno para el país, mejora la fiscalización para el Ministerio de Hacienda. Entonces, todo lo que sirva para fomentar el uso de instrumentos de pago es bueno”, resaltó.
La ley es la causa
Para el presidente del gremio bancario (el de la izquierda en la foto), Ignacio Morello, hay cosas que se pueden hacer y que no necesariamente tienen que ver con el endurecimiento de sanciones, pero definitivamente, al fin del día, si la sanción es muy leve, el incentivo de emitir un cheque sin fondos es mayor.
“Creo que la anterior Ley de Cheques, que se trató de corregir con la actual Ley de Cheques, es verdad que era muy rígida en algunas cosas (10 años de inhabilitación). Creemos que tal vez se exageró un poco en el otro sentido y que hoy es demasiado flexible y hay que encontrar un término medio”, resaltó.
También mencionó que hay cosas que se pueden hacer en términos de manejar mejor información sobre cheques rechazados para aumentar o para excluir a aquel que usa el cheque para una “maniobra”.
De acuerdo a la información obtenida en el sistema bancario, con la actual ley de cheques hasta los buenos pagadores empezaron a girar cheques sin fondo, en perjuicios de los receptores.
Cantidad de cheques emitidos en el 2005 de acuerdo al valor
Cantidad Monto en guaraníes
12.000 500.000.000
35.000 200.000.000
79.000 100.000.000
171.000 50.000.000
411.000 20.000.000
750.000 10.000.000
810.000 9.000.000
887.000 8.000.000
990.000 7.000.000
1.132.000 6.000.000
1.355.000 5.000.000
1.607.000 4.000.000
2.029.000 3.000.000
2.733.000 2.000.000
4.246.000 1.000.000
Fuente: BCP