08 ago. 2025

Aumenta el desempleo urbano en Latinoamérica, según un informe de la Cepal y la OIT

Santiago de Chile, 19 oct (EFE).- El desempleo urbano ha crecido este año en América Latina y el Caribe y podría alcanzar un 8,6 % como promedio en 2016, según un informe publicado hoy en Santiago por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Barcena, durante una entrevista con Efe en Santiago de Chile (Chile). EFE

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Barcena, durante una entrevista con Efe en Santiago de Chile (Chile). EFE

El deterioro de los indicadores laborales se enmarcan en la contracción económica que desde el año pasado afecta a la región, según el Informe de Coyuntura Laboral que elaboran ambas instituciones.

En el primer semestre de 2016 los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de esa contracción y anotaron un significativo aumento del desempleo y un deterioro general de sus indicadores, precisan en el texto.

Tras recordar que según las proyecciones más recientes el PIB regional bajará un 0,9 % este año, el estudio consigna que esta situación incidió en una merma de 0,6 puntos porcentuales de la tasa de ocupación urbana, hasta el 55,6 % en el primer semestre, lo que se tradujo en un alza interanual del desempleo de 1,6 puntos.

Para el segundo semestre de 2016 no se prevé una mejora significativa, según el informe, aunque la expansión de empleos informales, sobre todo aquellos por cuenta propia, atenuaría ese impacto en términos cuantitativos, aunque reflejaría un deterioro en la calidad del empleo.

En el documento señalan que se prevé que el desempleo urbano regional siga subiendo y termine 2016 en un 8,6 %, frente a un 7,0 % en 2014 y a un 7,4 % en 2015.

Según el texto, “si bien este desempeño negativo es influenciado fuertemente por el caso de Brasil y su peso en los promedios ponderados, todos los otros países de América del Sur con información disponible, excepto Perú, también sufren incrementos en su tasa de desempleo”.

En cambio, “en los países de América Central y del Caribe, excepto Panamá y Trinidad y Tobago, la tasa de desempleo se redujo”, según advierten Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, y José Manuel Salazar, director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento.

Agregan que esta heterogeneidad entre las subregiones también se observa en los indicadores sobre la calidad del empleo, la variación interanual del empleo y del salario real en el empleo formal.

El informe aborda además la participación de los países de la región en las cadenas globales de suministro y su impacto en el empleo decente.

Indica al respecto que la inserción de la región es más reducida que la de otras áreas del mundo y señala que los encadenamientos relativamente pobres mostrados por las economías latinoamericanas y caribeñas reflejan un bajo grado de diversificación productiva.

En ese contexto, acota que el impacto de las exportaciones en el empleo es mayor en el empleo indirecto, especialmente en sectores como la minería o la producción de alimentos, que en el empleo directo.

También se analizan en el texto algunos ejemplos de países que han logrado una mejora de su inserción económica en cadenas mundiales de suministro, lo que a su vez puede traducirse en una mejora social a través de una mayor creación de empleo, salarios más altos y mayor formalidad.

No obstante, constata que este no es un vínculo automático, ya que los resultados en términos de trabajo decente también dependen de otras políticas económicas, laborales y educativas que acompañen el proceso.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.