26 jul. 2025

Asunción: Más de G. 18.000 millones cuestan 509 asistentes de la Junta

De 2021 a 2025, los concejales capitalinos incorporaron a más de 237 asistentes a los más de 272 ya existentes. El costo anual de estos funcionarios equivale más de USD 2 millones.

32305027

Interventor. Más de 9.000 funcionarios sin control de funciones en la Comuna.

La Junta Municipal de Asunción mantiene una estructura desproporcionada de recursos humanos, con una nómina que supera los 1.178 funcionarios entre contratados y nombrados. Solo en la categoría de asistentes se contabilizan unos 509 funcionarios.
Según los registros oficiales que van hasta marzo de este año, entre 2021 y 2025, fueron incorporadas 377 personas, lo que representa un incremento sustancial de la plantilla y una carga mensual de G. 1.258 millones para el Municipio.

Las planillas de marzo de 2025, divulgadas por la Municipalidad de Asunción, actualmente intervenida y bajo la administración de Carlos Pereira, quien se encuentra en la pesquisa sobre la administración de Óscar Nenecho Rodríguez, reflejan un crecimiento sostenido de la masa salarial sin respaldo técnico visible.

Funcionarios de la Junta Municipal de Asunción_Mesa de trabajo 1.png

Este crecimiento, apuntalado por decisiones de la actual Junta Municipal, elevó el gasto estructural sin que exista una evaluación formal de necesidades funcionales.

Uno de los datos más llamativos es la presencia de 509 asistentes en la Junta, una cifra que excede cualquier criterio razonable para un órgano compuesto por 24 concejales. Estos asistentes implican un gasto mensual de G. 1.527 millones, sumando al año G. 18.324 millones.

A esta estructura se agregan 18 directores, 114 jefes de departamento y 18 jueces municipales del Tribunal de Faltas, además de 120 auxiliares, roles que, en conjunto, consolidan una organización interna abultada y de difícil justificación operativa.

Incorporaciones 2021-2025. Durante el periodo 2021-2025, la Junta contrató a 377 funcionarios, lo que implica un gasto anual estimado de G. 15.096 millones.

Entre las incorporaciones más significativas se destacan, 237 nuevos asistentes, con sueldos de entre G. 2.700.000 y G. 3.500.000, lo que suma un aproximado de G. 716 millones mensuales.

Unos 38 asesores, con remuneraciones que oscilan entre G. 3.500.000 y G. 6.500.000, representando G. 181 millones mensuales.

También 8 jueces municipales, con salarios de G. 6.600.000 cada uno, totalizando G. 52 millones al mes.

Más 18 auxiliares, con un costo total mensual de G. 102 millones. Y unos 33 secretarios.

También se detectaron al menos 40 nombramientos permanentes otorgados durante esta gestión. A esto se suma que varios de los contratados ingresaron por la Junta Municipal y terminaron en comisionamiento interno al servicio de la Intendencia Municipal o de otras instituciones.

Desbalance. Con la estructura actual, cada concejal podría contar con más de 21 asistentes. Si se distribuyeran entre los 18 directores, corresponderían casi 28 asistentes por dirección, evidenciando una estructura completamente desbalanceada. A su vez, la coexistencia de 114 jefaturas y 120 auxiliares refuerza la imagen de una planta administrativa sobredimensionada.

En cuanto al rubro de asesores, se registran actualmente 48, de los cuales 38 fueron designados por la Junta en funciones. Entre ellos, figura Mónica Domínguez Báez, quien según su declaración jurada ante la Contraloría General de la República, percibe G. 8.400.000 mensuales. Y consignó que es esposa de Félix Domínguez Maidana, funcionario de Recursos Humanos en la misma Municipalidad, según consta en la DJ presentada por este funcionario.

Las planillas también revelan la incorporación de familiares, como hermanos contratados con diferencia de meses.

Diagnóstico del interventor. Desde el inicio de la intervención, Carlos Pereira denunció graves desajustes en la distribución del personal. “Hay sectores donde deberían haber 7 u 8 personas, pero figuran 42, mientras en otras áreas clave hay escaso personal. Necesitamos una reorganización total”, señaló durante una de sus conferencias semanales.

Pereira también precisó que actualmente existen 9.119 funcionarios municipales, entre permanentes, contratados y comisionados.

De ellos, 124 fueron enviados desde otras instituciones y 177 fueron derivados a otras entidades, lo que complica la trazabilidad de sus funciones.

A esto se suma la falta de control efectivo, la asistencia todavía se registra de forma manual, y los relojes biométricos no están conectados a red. Pereira también hizo referencia a diferentes métodos de control de asistencia que están en camino de ser decifrados. “La nueva directora de Talento Humano detectó múltiples métodos de control de horario, lo que impide una fiscalización laboral coherente” compartió quien interviene la comuna desde el 24 de junio de este año.

“Tenemos que revisar a mano más de 9.000 legajos, muchos con horarios diferenciados. Es inaceptable”, afirmó Pereira.

A la carrera para tapar millonarias deudas
El interventor Carlos Pereira reveló falta de pagos a contratistas de obras de desagüe. En conferencia de prensa, dio detalles de cómo va avanzando el proceso de intervención de la Municipalidad de Asunción. En ese sentido, mencionó que están revisando 123 biblioratos y que realizaron más de 100 pedidos de documentos. Entre ellos está la verificación documental que corresponden a las obras de desagüe fluvial del Mercado de Abasto y también el desagüe pluvial de varias cuencas de la ciudad. “Tomamos conocimiento que la Municipalidad hoy se encuentra en un proceso de avenimiento. Esto significa un estado de discusión en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas entre el consorcio que fue adjudicado para las obras que recién mencioné”, expresó. Detalló que este avenimiento se inició por un reclamo que hizo la empresa ante la falta de pagos. “La empresa empezó a no cobrar y entonces inicia un reclamo y nos toca a nosotros hoy, como intervención, enfrentar esa situación”, explicó.

Más contenido de esta sección
La senadora Lilian Samaniego reclamó que, a pesar de los pagos en efectivo habilitados, se sigan recolectando datos de los ingresantes a la Expo. Pidió acelerar la Ley de Protección de Datos y anunció la presentación de un proyecto de ley contra “exclusividad en eventos públicos”.
Santiago Peña minimizó la denuncia del sacerdote Alberto Luna que no pudo peregrinar con un cartel en mano porque la policía le impidió su paso. El jesuita pedía la reforma del transporte público, pero los agentes le amenazaron con detenerlo si continuaba con la pancarta. El presidente dijo que no hubo agresión.
Desde el Gobierno se anuncia la absorción de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) por parte del Ministerio de Industria y Comercio. ¿Por qué?, ¿para qué?, se pregunta la diputada de Patria Querida, Rocío Vallejo.
Desde el sindicato del Instituto Nacional de Desarrollo y de la Tierra (Indert), señalan que los números de los títulos de tierra entregados durante este gobierno son engañosos. Las autoridades señalan que se entregaron más de 10.000 títulos. Sin embargo la cifra apenas llegaría a los 4.475 a junio.
El presidente Santiago Peña tomó ayer juramento al ex ministro y senador con permiso para que ocupe su cargo como representante diplomático del Paraguay ante el Gobierno norteamericano.