16 ene. 2025

Arranca oficialmente última etapa del examen antilavado de Paraguay

Nuestro país sabrá en estos días los resultados del examen hecho por Gafilat, tras reuniones que se realizan en Ecuador. Ingreso a la lista gris traería consecuencias negativas en ámbito económico.

Esta semana Paraguay ya conocerá oficialmente si aprobó o no el examen antilavado del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), tras el pleno de representantes que debe realizarse en los próximos días en Ecuador, adelantó Carlos Arregui, ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

El secretario de Estado liderará la comitiva paraguaya que participará del 25 al 29 de julio de la XLV Reunión Plenaria y los Grupos de Trabajo del Gafilat y del V Pleno Virtual (con formato híbrido, presencial y virtual) de los representantes del organismo intergubernamental, a realizarse en la ciudad de Quito, Ecuador.

El pleno estará presidido por la Carla Mera, de la República de Ecuador, en su calidad de presidenta pro tempore del Gafilat, y por Jorge Chediak, de la República Oriental del Uruguay, como vicepresidente del organismo. Contará, además, con la participación de los países miembros, países y organismos observadores.

Precisamente en dicho encuentro se discutirá y aprobará el Informe de la Evaluación Mutua (IEM) de Paraguay, correspondiente a la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas (EM), y se definirá si nuestro país pasa o no el examen. Cabe recordar que el principal interés es el de saber si Paraguay ingresa o no en la lista gris de naciones con deficiencias en sus sistemas preventivos antilavado, pero que a su vez tienen compromiso y un plan de acción para salir.

“Básicamente, todo arranca con los grupos de trabajo de los diferentes países, eso va el lunes y martes (25 y 26 de julio), y ahí se definen los temas que van al plenario en sí que es el jueves (28) y va hasta el viernes (29), los países van tomando nota de lo que se desarrolla en los equipos de trabajo y van teniendo tendencia hacia su votación final (sobre el IEM) que se hace en el pleno”, detalló Arregui.

Votaciones. En el pleno votan los representantes de los países integrantes del Gafilat, pero además hay espacios de participación para los países observadores y organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y otros. Además, participa un representante del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

“Después de culminado eso se va a saber de modo formal si el país pasa o no la evaluación y a los un mes a partir de la comunicación se conocerán los detalles in extenso del informe. Tendríamos una comunicación oficial sin los detalles ni la socialización del IEM”, explicó el titular de Seprelad.

Cabe recordar que el examen del Gafilat sobre el sistema antilavado local comenzó en el año 2019 y se prorrogó extraordinariamente debido a la crisis sanitaria por el Covid-19, que impidió cumplir con el cronograma previsto inicialmente.

Impacto negativo

Anteriormente, el Banco Central del Paraguay (BCP) había advertido que en el eventual caso de no aprobar la evaluación del Gafilat, nuestro país sufriría consecuencias negativas en el ámbito económico.

Uno de los principales afectados si se da el ingreso a la lista gris sería el sistema financiero local. Según el análisis del BCP, las entidades que quieran trabajar con Paraguay deberán incrementar sus niveles de control y afrontar mayores costos para el efecto, los cuales serían trasladados al mercado y al consumidor. Igualmente, es muy probable que los corresponsales bancarios limiten las operaciones y/o servicios, derivando en cierre de cuentas a operadores de remesas, limitaciones al cambio de divisas, entre otros.