05 dic. 2023

Arqueólogos desentierran enigmas de una cultura antigua en la Amazonía

El hallazgo de vestigios de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, de unos 5.500 años de antigüedad, empezó a desbaratar la idea de que la agreste selva amazónica impidió el desarrollo de cualquier tipo de civilización en esa región.

cultura amazonia

descubreamerica.com

EFE

Este trabajo arqueológico también ha desvelado la existencia de un pueblo precolombino en la selva, organizado de forma sofisticada y que mantenía conexiones de intercambio con otros de los Andes y de la costa del océano Pacífico.

Así lo explicó a Efe el investigador Francisco Valdez, que dirige una misión científica en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe (sureste), donde se encontró el yacimiento arqueológico.

El proyecto es auspiciado por los institutos de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador y de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.

El estudio comenzó en 2001 y ha contado con la colaboración de investigadores de Perú, señaló el arqueólogo ecuatoriano al precisar que después de los exámenes de carbono 14, entre otros, se ha logrado establecer que esta cultura tiene entre 2.500 y 5.500 años de antigüedad.

En 2002, contó Valdez, ya se pudo establecer la existencia de este pueblo en la zona de Santa Ana-La Florida, en el cantón Palanda de Zamora Chinchipe.

No obstante, y gracias a la colaboración de arqueólogos peruanos, se estima que este pueblo se extendió también por la selva de lo que hoy es Perú hasta llegar al Marañón, uno de los principales afluentes de la parte alta del río Amazonas.

La cultura Mayo-Chinchipe-Marañón corresponde en antigüedad a la cultura Valdivia, situada en la costa ecuatoriana y que es considerada como una de las más antiguas de Suramérica.

Para Valdez, el pueblo amazónico tenía relación con Valdivia (6.000 años de antigüedad) y, seguramente, a eso se deben los hallazgos en la selva de conchas marinas de las especies “strombus” y “espondilus”.

Las conchas “strombus” son usadas hasta la actualidad como grandes ocarinas, mientras que las “espondilus” eran consideradas como una especie de moneda o de objetos de alto valor religioso.

Además, añadió el arqueólogo, la Mayo-Chinchipe-Marañón y la Valdivia eran “culturas contemporáneas” y “tenían relaciones, había intercambio de productos y de ideas, sobre todo”.

Este descubrimiento, añadió el científico, rompe con el conocimiento de la historia antigua como se la enseña en la actualidad, sobre todo la visión de que “la Amazonía era salvaje y que la selva impedía que nada se desarrollara”.

La Mayo-Chinchipe-Marañón es “la más antigua de la Amazonía occidental” y “presenta rasgos de una sofisticación social” compleja donde se podrían advertir formas de “jefaturas” sociales establecidas, añadió Valdez.

El estudio arqueológico, que ya lleva más de diez años, será presentado en varias exposiciones en Quito y también en el libro “Primeras sociedades de la Alta Amazonía”, que se lanzará en estos días.

La arqueología ha cobrado interés esta semana en la capital ecuatoriana, ya que es la sede del III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica.

Más contenido de esta sección
La COP28 bate un nuevo récord de lobistas de las energías contaminantes registrados en cumbres del clima, con 2.456 representantes de empresas de combustibles fósiles. Si esta industria fuera una delegación, sería la tercera mayor del encuentro.
Pese a las advertencias climáticas de los científicos, el total de dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera, lejos de reducirse, alcanzará un nuevo récord en 2023, con 40.900 millones de toneladas, según datos del nuevo informe anual publicado por Global Carbon Project, en el marco de la COP28.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, criticó este lunes una orden del ejército israelí, que le pidió vaciar, en un plazo de 24 horas, un almacén médico en el sur de la Franja de Gaza.
Once alpinistas han fallecido, tres han sido hallados a salvo y doce se encuentran desaparecidos después de la erupción el domingo del volcán indonesio Marapi, en el oeste de la isla de Sumatra, según informó este lunes el jefe del operativo de rescate.
Moscú, la capital de Rusia, vive la mayor nevada en 145 años, que dejó en 12 horas un manto de hasta 40 centímetros de nieve. Siberia se prepara para afrontar temperaturas de hasta -50ºC.
El papa Francisco lanzó un nuevo llamamiento a la Cumbre Climática COP28, que se celebra en Dubái, para pedir que se abandonen “las estrecheces de los particularismos y nacionalismos, patrones del pasado” para poder lograr “una necesaria conversión ecológica global”.