16 sept. 2025

Argentina y Colombia rebajan tensión tras crisis diplomática

Las cancillerías de Colombia y Argentina anunciaron que el embajador colombiano, Camilo Romero, regresará a su misión en Buenos Aires, tras un revés diplomático entre ambos países a raíz de declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, sobre su homólogo colombiano.

27433202

Restaurar relaciones. La crisis entre Petro y Milei se desactivó con pasos diplomáticos.

INTERNET

“El Gobierno colombiano ha dado indicaciones para que el embajador Camilo Romero regrese a Buenos Aires”, aseguran las cancillerías en un comunicado conjunto.
Los países se pronunciaron luego de que el presidente colombiano Gustavo Petro decidiera el miércoles expulsar a varios diplomáticos de la Embajada de Argentina en Bogotá, después de que Milei lo calificara de “terrorista” y “asesino” en una entrevista.

Ambos gobiernos, continúa el texto, mostraron interés en la adopción de “pasos concretos para superar cualquier diferencia y afianzar esta relación”.

Asimismo, el comunicado asegura que el Gobierno colombiano concedió el beneplácito al nuevo embajador argentino en Colombia propuesto por el Gobierno de Milei, cuyo nombre todavía no se ha hecho público.

También se anunció que la canciller argentina Diana Mondino viajará a Colombia en una visita oficial.

De esta forma, ambos gobiernos “ratifican la importancia de mantener buenas relaciones y sostienen su voluntad de estrechar los lazos” bilaterales, apunta el comunicado.

En una entrevista difundida el miércoles por la cadena estadounidense CNN, el mandatario argentino afirmó en referencia a Petro: “Mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista”.

La frase levantó molestias en el ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que consideró ese mismo día que “las expresiones del presidente argentino han deteriorado la confianza de nuestra nación, además de ofender la dignidad del presidente Petro”.

Acto seguido, el mandatario izquierdista ordenó la expulsión de diplomáticos de la embajada de Argentina en Bogotá.

EX GUERRILLERO DEL M-19. Petro militó por 12 años en el M-19, una guerrilla nacionalista de origen urbano, a la que se le atribuyen múltiples asesinados, así como la toma del Palacio de Justicia en 1985, que se saldó con al menos 100 muertos. Petro llegó al poder en agosto de 2022, como el primer presidente de izquierda de Colombia.

La semana pasada, Mondino, había asegurado sobre el episodio que: “Es un presidente que no le gusta lo que dice otro. La relación entre países es a larguísimo plazo y muy superior a la que puedan tener los presidentes de cada país”.

Según la ministra, Milei se refirió a Petro como “‘una persona que fue terrorista’ y efectivamente fue terrorista (...) son datos dichos por el propio presidente Petro”.

Las relaciones con Argentina se han deteriorado desde la llegada de Milei, en diciembre de 2023. El embajador Romero está en consultas desde finales de enero, cuando Petro reaccionó a otra entrevista en la que su homólogo argentino lo tildó de “comunista asesino que está hundiendo a Colombia”.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este martes que el ataque de Israel a miembros de Hamás en Catar estuvo “plenamente justificado” porque ese país, que ejerce como mediador entre Israel y el grupo islamista en Gaza, lo “alberga”, “organiza” y “financia”.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.