21 nov. 2025

Argentina con récord de 35.543 nuevos casos y 745 muertes por Covid-19

Una elevada cifras de contagios y fallecidos por Covid-19 marcan un nuevo récord diario en Argentina que pasa por su segunda ola.

Argentina.jpg

Arngentina rompe rércord de contagios y muertes por Covid-19 este martes en medio de su segunda ola.

Foto: EFE.

Un récord de 35.543 nuevos positivos y 745 muertes elevan la preocupación por el devenir de la pandemia del Covid-19 y la lenta llegada de vacunas en Argentina.

En lo que va de la pandemia, Argentina –donde circulan varias de las variantes originadas en otros países– ha registrado 3,37 millones de contagiados de coronavirus, con récord de casos diarios en la actual segunda ola, y siguen cursando la enfermedad 307.412.

En total, han fallecido 71.771 personas, y este martes se registró el pico absoluto tanto de muertes, 745, como de positivos, 35.543.

Hasta ahora, se han inoculado más de 10 millones de dosis, pero solo poco más de dos millones corresponden a la segunda aplicación.

Nota relacionada: Argentina detecta variantes india y sudafricana en viajeros

Este viernes culminará la última tanda de restricciones anunciada por el Gobierno de Alberto Fernández para frenar el virus –que aunque afecta principalmente a Buenos Aires y su alfoz ya vuelve a propagarse fuertemente en otras zonas, como Córdoba–, mientras se ultiman las medidas que regirán desde ese día.

“Nos tiene que doler cada vez que vemos el número de 500 muertes en un día, y nos tiene que llamar a la reflexión”, expresó hoy el presidente Alberto Fernández en una entrevista radial.

Aunque descartó volver a un confinamiento duro, sí pidió a las autoridades de cada jurisdicción que controlen más el cumplimiento de las restricciones existentes.

El 17,77% de la población con una dosis

Hasta el momento, Argentina, con 45,8 millones de habitantes, ha recibido más de 12,6 millones de vacunas, de las que hasta este martes ya habían sido distribuidas para su aplicación en todo el territorio 11.763.270.

Según el Monitor Público de Vacunación, ya se han aplicado 10.193.368, de las que 8.141.608 corresponden a primeras dosis –el 17,77% de la población– y 2.051.760 a las segundas –el 4,47 %–. La mayoría en personas de 60 o más años y personal sanitario.

La campaña se ha llevado adelante hasta ahora principalmente con la rusa Sputnik V, pero también con la china Sinopharm, la Covishield de India con la tecnología de AstraZeneca/Universidad de Oxford y las dosis de esta última farmacéutica que llegaron por el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Todas ellas, al igual que las 4 millones de vacunas de AstraZeneca que se prevé lleguen este mes, requieren de la aplicación de dos dosis, aunque en la Sputnik V son dos componentes diferentes: del primero llegaron hasta ahora alrededor de 5,97 millones de dosis y del segundo 1,06 millones.

Es así que, más allá de la estrategia del Ejecutivo de espaciar la aplicación de la segunda para vacunar al mayor número de personas con la primera, se torna crucial recibir segundos componentes de la vacuna rusa para que no se supere el intervalo máximo de 3 meses que se recomienda pase entre ambas.

¿Qué pasará en la capital?

Las restricciones vigentes son más o menos estrictas dependiendo del estado epidemiológico de cada zona del país. El principal foco de contagio sigue siendo el área metropolitana de Buenos Aires -que incluye a la ciudad y al cordón de localidades que la rodea-, en el que las camas de cuidados intensivos están al 76,2% de su capacidad.

En esa zona se prohíbe circular por la noche y se cancelaron las clases presenciales, aunque esto último no se cumple en la capital por la negativa de su alcalde, el opositor Horacio Rodríguez Larreta, avalado por la Corte Suprema.

También puede leer: El segundo año de la pandemia del coronavirus está matando a más gente, advierte la OMS

“Todavía estamos procesando una ola en la antesala del invierno. El momento es extremadamente delicado y todos tenemos que hacer un esfuerzo enorme”, dijo este martes el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, que alertó que, tras varios días de bajada del número de casos, en los últimos 3 o 4 han empezado a ascender nuevamente.

El ministro volvió a defender la presencialidad de las escuelas –donde recalcó que “los protocolos se cumplen de manera muy estricta"– y aunque reconoció que el Gobierno local aún no decidió su postura acerca de las medidas que rijan desde el viernes, rechazó volver a una cuarentena estricta como la de 2020.

“Llevamos demasiado tiempo con demasiado daño y queda muy poca reserva en cuanto a la vida y salud de las personas, como la reserva emocional y económica”, agregó.

“Lo que pido es que se entienda lo que está pasando y que además se hagan cargo. Esta mayor cantidad de casos que ocurren es el resultado de decir que la vida siga como si no pasara nada”, destacó hoy Fernández en clara alusión a la principal oposición, partidaria de una mayor libertad de movimiento.

Más contenido de esta sección
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.