19 sept. 2025

Argentina despide los restos de Ricardo Piglia, maestro de las letras

Buenos Aires, 7 ene (EFE).- Argentina despidió hoy los restos mortales del escritor Ricardo Piglia, uno de los maestros de las letras contemporáneas latinoamericanas, fallecido este viernes a los 75 años tras varios luchando contra una Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

El ataúd con los restos del escritor Ricardo Piglia es trasladado hoy, sábado 7 de enero de 2017, en una carroza fúnebre del lugar donde fue velado en Buenos Aires (Argentina). EFE

El ataúd con los restos del escritor Ricardo Piglia es trasladado hoy, sábado 7 de enero de 2017, en una carroza fúnebre del lugar donde fue velado en Buenos Aires (Argentina). EFE

Amigos y familiares acudieron a dar el último adiós al autor de “Respiración artificial” y “Plata Quemada” en un velatorio íntimo que se prolongó desde anoche hasta el mediodía de hoy, en el barrio porteño de Villa Crespo (zona norte de la capital de Argentina).

La despedida del féretro fue discreta, sin homenajes oficiales ni grandes despliegues mediáticos, aunque la muerte de Piglia ocupó hoy los titulares de los principales diarios argentinos.

“Ricardo Piglia, la máquina de contar historias”, tituló hoy el periódico Clarín en su portada, mientras que el rotativo La Nación le recordó como “el escritor que nos enseñó a leer”.

Por su parte, el diario Página/12 dedicó su primera página completa a una viñeta de Piglia realizada por el ilustrador Rep e invitó a otros importantes referentes de la literatura argentina, como Alan Pauls o Horacio González, a escribir sobre Piglia.

“Para Ricardo la ficción era un imperceptible movimiento de un objeto real, que debía seguir siendo real, y al mismo tiempo dejar algún pequeño indicio de que se había corrido de lugar. Creó así una zona de incerteza sobre el ser narrativo, que acompañó toda su aventura literaria”, describió Horacio González en su texto.

Estos homenajes se sumaron a los que ya realizaron este viernes multitud de grandes nombres del mundo de la cultura latinoamericana, desde el ministro de Cultura argentino, Pablo Avelluto al actor Gael García Bernal, así como miles de ciudadanos anónimos admiradores del escritor, que le recordaron en las redes sociales.

Piglia, nacido el 24 de noviembre de 1941 en la localidad bonaerense de Adrogué, era considerado uno de los mayores exponentes de la nueva época narrativa argentina y entre los últimos galardones que recibió por su trayectoria se encuentra el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2013) y Premio Formentor de las Letras, en septiembre de 2015.

El también editor, crítico y profesor universitario, había confesado en una entrevista con Efe el pasado noviembre que acababa de terminar un libro de cuentos y trabajaba en otro sobre las novelas cortas del uruguayo Juan Carlos Onetti.

Además, revisaba el tercer y último volumen de “Los diarios de Emilio Renzi”, su autobiografía, de la que publicó el segundo tomo el pasado año.

En sus páginas recorre en tercera persona a través de su álter ego, el autor Emilio Renzi (el segundo nombre y el segundo apellido de Piglia), medio siglo de su vida.

El 24 de noviembre pasado, el autor, que en 1967 publicó su primer libro de relatos, “La invasión” y cuya obra llegó al cine gracias a la película “Plata quemada” (Marcelo Piñeyro, 2001) basada en su libro homónimo, cumplió 75 años rodeado de amigos y familiares.

Tal y como reconoció en aquel momento, la literatura le permitía “seguir vivo” después de que en 2013 le diagnosticaran el ELA, un mal que afecta a la movilidad pero no a las facultades mentales y que provocó que en sus últimos tiempos necesitara de apoyo básico para leer y trabajar.

“La enfermedad me ha hecho descubrir la experiencia de la injusticia absoluta. ¿Por qué a mí?, se pregunta uno, y cualquier respuesta es ridícula. La injusticia en estado puro nos hace rebelarnos y persistir en la lucha”, había transmitido Piglia a Efe en aquel momento.

Más contenido de esta sección
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.