07 ago. 2025

Aprobar la adenda del convenio caminará más lento si afecta aspectos sustanciales

24817881

RREE. El embajador de la UE fue el primer diplomático en ser recibido por el nuevo canciller.

GENTILEZA

La actitud de los cartistas, hoy en el Gobierno, hacia el convenio de financiación firmado entre la Unión Europea (UE) y el Paraguay, que inicialmente pretendieron derogar, “ha escalado a los niveles más altos de la UE y hay una enorme preocupación en la sede en Bruselas. Paraguay está bajo la lupa”, expresó una fuente diplomática europea consultada respecto a qué tan factible será reencauzar la vigencia de dicho tratado, por medio de una adenda, tal como pretende el Gobierno nacional.

Según esta fuente, cuando el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, presente la propuesta de adenda o anexo al documento del convenio a la delegación de la UE en Asunción, esta deberá remitir a Bruselas –donde se encuentra la sede de la UE y sus instituciones– para su consideración.

“Todo depende del contenido de la adenda. Si son puntos menores, va más rápido. Si son puntos que afectan aspectos sustanciales del convenio, irá más lento. Me refiero a cambios que afecten a los objetivos, contenido, a la referencia a los compromisos internacionales que tenemos tanto la UE como Paraguay con respecto a las ODS (objetivos de desarrollo sostenible), a la igualdad de género o a la estructura del programa”, precisó nuestra fuente. Aclarando que estos son cambios más importantes, y que tocar toda esa estructura es complicado, “por cuestiones legales”.

Dijo que si por el lado de Paraguay hay algunos criterios como el que tiene que ajustarse a la Constitución Nacional y a las leyes del país, también del lado de la Unión Europea “hay algunas cosas que se pueden hacer y otras no”. No obstante, se trata de encontrar “un término medio” que sea aceptable para ambas partes, y legalmente factibles. “Desde el punto de vista legal, hay algunos cambios que se pueden hacer y otros no”, aclaró.

En otro orden, el diplomático señaló que parte de la desinformación que se instaló desde el principio respecto al tema es el supuesto involucramiento de oenegés en la administración de los recursos financieros.

“La única oenegé que tiene un contrato con la UE y que es uno de los socios que ejecutan parte del programa es Juntos por la Educación, que es una organización paraguaya muy reconocida”, explicó y aclaró que es un apoyo complementario, no presupuestario.

Todas las demás entidades no son oenegés. Citó a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); la Universidad Nacional de Asunción, con 8 universidades públicas y privadas, y una consultora privada que ganó la licitación internacional abierta, para una asistencia técnica directamente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Más contenido de esta sección
Tras un extenso debate, la Cámara de Senadores rechazó hacer cambios a la Ley de Hambre Cero, con el fin de utilizar parte de los recursos que estaban destinados a infraestructura y canalizarlos a sistemas de transporte escolar. La iniciativa reunió solamente 5 votos a favor y los mismos cartistas que argumentaron a favor de la iniciativa, terminaron rechazando.
Este viernes debía realizarse el lanzamiento del libro ¿Hasta cuándo...? Siete décadas de hegemonía colorada de José Verdecchia en la Fundación la Piedad. La Editorial Servilibro informó que el evento fue suspendido por la propia fundación, que alegó que se trataba de un “material de contenido político”.
La senadora Yolanda Paredes destacó que el cartismo amenaza a todos los senadores con la expulsión y persigue incluso a los mismos oficialistas. Tanto es así, que el Senado se volvió un “ambiente insoportable”.
La senadora liberocartista Noelia Cabrera no lamentó haber contratado a sus sobrinos, sino “los malos tratos”. Defendió el polémico formulario F16, que, según ella, “se satanizó”.