29 jul. 2025

Antología de Gabriela Mistral es ahora una realidad en idioma guaraní

La versión en guaraní de Cielo, mar y tierra, una antología de poemas, cuentos y prosa poética de la escritora chilena Gabriela Mistral, es ya una realidad tras culminar un proyecto dirigido a los centros educativos del país sudamericano, donde ese idioma es oficial junto al español.

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral fue la primera mujer iberoamericana premiada con el Nobel de Literatura, en 1945.

Foto: Nueva mujer.

La traducción del texto, una iniciativa de Chile y Paraguay, fue encargada hace un año a la escritora y poetisa paraguaya Susy Delgado, premio Nacional de Literatura 2017.

El texto es una edición bilingüe, cuya versión en guaraní lleva por título Ára, para ha yvy, de acuerdo con la traducción de Delgado, informó este miércoles la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Consta de tres secciones, que corresponden a las aludidas en el título, y lleva un prólogo de Manuel Peña Muñoz, responsable de la primera edición.

Cuenta además con un texto de la escritora dirigido A los niños, además de otro de la traductora, titulado Gabriela Mistral nos habla en guaraní, añadió la SNC.

“El libro fue publicado en una primera edición en 2015 como un homenaje a los niños de Chile”, dice el comunicado de la SNC.

Te puede interesar: Una polaca y un austríaco ganan Nobel de Literatura 2018 y 2019

La edición en guaraní fue presentada anoche en el Archivo Nacional de Asunción por el embajador de Chile en Paraguay, Jorge Ulloa.

En la presentación, Delgado dijo que las páginas del libro “hacen un recorrido deslumbrante por estos tres territorios aludidos en el título, transfigurados en la visión de la poeta, de modo a abrir de par en par las puertas de la sensibilidad y la imaginación infantil”.

La ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945 nació con el nombre de Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957) en la ciudad de Vicuña, principal localidad del Valle del Elqui, unos 500 kilómetros al norte de Santiago.

Chile le concedió el Premio Nacional de Literatura en 1951, seis años después de haber ganado el Nobel.

Según los especialistas, la poeta chilena pertenece, junto a la escultora boliviana Marina Núñez del Prado, la pintora mexicana Frida Kahlo y la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou, a una generación de artistas latinoamericanas fundamental en la modernización del arte y del rol de la mujer en la región.

Más contenido de esta sección
El Ateneo Paraguayo celebra sus 142 años de fundación con una muestra colectiva de dibujo, pintura, esculturas, artes gráficas y fotografías de la efigie de Minerva. El acceso es libre y gratuito.
Voces y acordes transforman vidas, en el marco del proyecto Inclusión social a través de la música, como parte de la obra social Don Bosco Róga.
En un Jockey Club repleto, el cantante puertorriqueño Chayanne hizo vibrar a sus fans con sus icónicas baladas en el marco de su gira Bailemos Otra vez. El show estuvo cargado de mucho baile, nostalgia y emoción en lo que fue su esperado regreso a Paraguay.
Los desertores norcoreanos Hyuk y Seok pasaron de vivir en un régimen que prohíbe el K-pop a subirse a los escenarios de la emblemática industria musical surcoreana con el flamante grupo 1VERSE, una historia llena de desafíos personales que relataron a EFE.
Este viernes, a las 19:00, en la librería Nicolás Guillén se proyecta la película denominada De cierta manera, de la directora cubana Sara Gómez. La cinta retrata la relación de una pareja en La Habana en plena revolución socialista. El acceso es libre y gratuito.
En el barrio Santa Ana de Ciudad del Este, Alto Paraná, la casa de Soleil Argüello vibra con la emoción de un viaje inminente. Esta mujer, ejemplo de empoderamiento, está a horas de partir hacia Guatemala para representar a Paraguay, en el Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual.