08 ago. 2025

Ante preocupante consumo de drogas capacitan a trabajadores de la salud

Fue en la Clínica de Desintoxicación de Alto Paraná, que lleva dos años de actividad mediante alianza público-religiosa, donde unas 200 familias ya no emigran a Asunción en búsqueda de tratamiento.

Formación.  Las orientaciones  fueron para detectar abuso de estupefacientes.

Formación. Las orientaciones fueron para detectar abuso de estupefacientes.

Édgar Medina

CIUDAD DEL ESTE

Trabajadores del área de la salud y de entidades relacionadas al tratamiento de pacientes usuarios de estupefacientes se adiestraron para el uso de una herramienta para la detección y evaluación del consumo de drogas.

La actividad se desarrolló ayer en la Clínica de Desintoxicación Programada del Alto Paraná, la primera del interior, que en dos años de funcionamiento lleva atendiendo a más de 500 usuarios de drogas.

Dos expertos internacionales, los licenciados Diego Chamorro, de Costa Rica, y Gabriela López, de México, fueron los encargados de dar a conocer una herramienta técnica conocida como ASSIST, que es un instrumento de autorreporte desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el diagnóstico del abuso de sustancias estupefacientes.

“Es muy importante para nosotros, porque ayuda a clasificar el nivel de riesgo y, de acuerdo con ese resultado, determinar la intervención más adecuada para el usuario”, afirmó la sicóloga Eva Cáceres, una de las participantes.

La capacitación se realizó a través de la Dirección General de Reducción de la Demanda de la Senad en alianza con el Plan Colombo.

La Clínica de Desintoxicación Programada del Alto Paraná es una entidad creada a través de un acuerdo entre varias instituciones públicas y religiosas, por iniciativa del padre Fulgencio Ferreira.

“En dos años de funcionamiento se atiende a 537 usuarios de drogas, y más de 500 familias. Son unas 200 familias del Alto Paraná que ya no tienen que emigrar a Asunción para buscar un tratamiento, además se reciben usuarios que vienen de otros departamentos”, destacó la licenciada Graciela Barreto, de la Senad, una de las instituciones involucradas.

Los pacientes y familiares reciben asistencia sicológica, médica, jurídica y espiritual en forma gratuita en la clínica, donde se realiza atención ambulatoria de las adicciones. Actualmente, la institución cuenta con un total de ocho profesionales trabajando con las personas que se acercan a solicitar ayuda en la entidad.

Las instituciones involucradas son el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la Gobernación del Alto Paraná y la Municipalidad de CDE, además de la Diócesis de Ciudad del Este, la Asociación San José y la Pastoral de Prevención, Espiritualidad y Tratamiento del Uso Indebido del Alcohol y Otras Drogas (Papetra).