19 sept. 2025

Ante frío polar, instan a municipios a cumplir con protección de niños

Una triste postal se observó en estos días de frío polar en la capital. Niños indígenas que deambulaban con sus familias en las plazas de la zona del Ferrocarril se sumergían en fuentes de agua en plena intemperie, desprotegidos, casi sin ropa, pese a las bajas temperaturas registradas.

Las familias regresaron a su comunidad ayer, tras un acuerdo con instituciones estatales que incluía el traslado. En el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), cuestionaron a los líderes de estas comunidades al resaltar que utilizan a las familias de sus pueblos para cuestiones personales.

Desde la Coordinadora por los Derechos de la Infancia (CDIA) instaron a los municipios a cumplir su parte de responsabilidad, como lo dicta el Código de la Niñez, y garantizar también acciones de desarrollo social y protección hacia niños, niñas y adolescentes.

Esta advertencia va para los municipios de origen, desde donde salen las comunidades, hasta las comunas receptoras, como en este caso la Municipalidad de Asunción.

“La ruta inicial de prevención hacia cualquier circunstancia de vulnerabilidad de un niño o una niña es el municipio, pero tenemos un problema grave en el país porque las comunas se desentienden de sus chicos y chicas, indígenas o paraguayos”, lamenta Aníbal Cabrera, responsable de coordinación de la CDIA.

Más recursos. Otro drama para atender a poblaciones en situación de vulnerabilidad son las escasas inversiones en desarrollo social, comenta Cabrera. Como ejemplo, recuerda que el Ministerio de la Niñez suprimió direcciones y descendió de nivel a departamentos como el de Protección de Pueblos Indígenas y el de Participación Protagónica.

“No se priorizan las personas en las medidas sociales o en las políticas de protección. Entonces siempre vemos estas situaciones en las grandes capitales del país”, cuestiona el especialista.

El viceministro de Protección Integral del Minna, Eduardo Escobar, indica que en lo que le toca a la cartera, realizan asistencias en ropas, calzados, alimentos y frazadas en distintas situaciones.

“Tenemos los casos de los que ocupaban el Ferrocarril y los que están en Plaza de Armas, pero, por otro lado, están los adolescentes en situación de consumo, que salen solos de sus comunidades”, informa.

Critica además a “ciertos líderes” de aprovecharse de las familias para traerlas a la capital para hacer campañas personales.

En la Plaza de Armas están ubicados 60 niños de un total de 104 personas que vinieron desde Itakyry, tras ser desalojados a la fuerza de sus tierras por orden judicial.

COORDINACIÓN. Escobar coincide en que los municipios y gobernaciones tengan más participación en las políticas de protección, por lo que coordinan con estas instituciones para dotar de más espacios como aulas de primera infancia para que niños indígenas sean más escolarizados. El 73,7% de la población indígena en edad escolar se encuentra en situación de pobreza (EPH 2017).

Uno de los graves problemas es la poca inversión en desarrollo social de niños, niñas y adolescentes en el país. Aníbal Cabrera, director de CDIA.