21 jul. 2025

Anna Ferrer, la mujer que hacía realidad los sueños de Vicente Ferrer

Nueva Delhi, 22 mar (EFE).- La muerte del mítico Vicente Ferrer sacó a la luz la figura de su viuda, Anna Ferrer, la encargada de materializar los “sueños imposibles” de su marido y cuya labor ha reconocido España al condecorarla con la “Orden del Mérito Civil”.

La viuda de Vicente Ferrer, Anna Ferrer (2i), acompañada del embajador de España en Nueva Delhi, Gustavo de Arístegui (i), su hijo Moncho Ferrer (2d), y el director general de la Fundación Vicente Ferrer, Jordi Folgado (d), tras ser condecorada el pasado

La viuda de Vicente Ferrer, Anna Ferrer (2i), acompañada del embajador de España en Nueva Delhi, Gustavo de Arístegui (i), su hijo Moncho Ferrer (2d), y el director general de la Fundación Vicente Ferrer, Jordi Folgado (d), tras ser condecorada el pasado

“Para mí este premio es el reconocimiento de que tras la muerte de Vicente no ha cesado el trabajo de la Fundación y todo el equipo está muy motivado para continuar con sus sueños”, dijo esta semana a Efe Anna (Gran Bretaña, 1947) antes de ser condecorada.

El acto se celebró en la embajada de España en Nueva Delhi, donde Anna -que dirige desde el fallecimiento de su esposo en 2009 la Fundación Vicente Ferrer (FVF)- permaneció escoltada en todo momento por su hijo Moncho y uno de los sobrinos de su marido, Jordi Folgado, actual director general de la fundación en Barcelona.

La condecoración supuso para Anna un momento de reflexión sobre su llegada cuando tenía 21 años a Anantapur, en el Estado meridional indio de Andhra Pradesh, y lo logrado en los 45 años que ha permanecido allí ayudando a los más desfavorecidos de 3.152 pueblos.

“La verdad es que es cierto lo que nos decía Vicente hace muchos años: la erradicación de la pobreza es posible, y yo he sido testigo de ello. Miles y miles de personas en estos 45 años han salido de la extrema pobreza y ahora tienen una vida digna”, recordó.

La clave del éxito, según Anna, es que ella y su marido -con el que se casó en 1970- formaban “un equipo fantástico”.

"Él era el que quería correr a muchos pueblos y ayudar a cientos de miles de personas, y yo era la que quería hacerlo todo muy bien. Por lo que juntos pudimos crear una muy buena base para la Fundación en Anantapur”, afirmó.

O en otras palabras, como relató Anna en su libro “Un pacto de amor” (Espasa, 2009), “Vicente siempre pedía el Sol, la Luna y las estrellas”, mientras que ella era “la ejecutiva”, la que trataba de “dar forma y poner en orden los sueños de ese ser maravilloso”.

Pero a pesar de la muerte del gran soñador Vicente Ferrer, Anna avisa: “No hemos parado de soñar y no hemos parado tampoco a la hora de intentar realizar todos los sueños”.

“Cuando murió Vicente estábamos trabajando en 2.000 pueblos y ahora estamos en 3.000, en nuevas zonas, ayudando a muchas personas, entre ellas a algunas que viven en las mismas condiciones que se vivía en Anantapur hace 30 años”, explicó combativa.

Anna se emociona cuando habla de uno de los último grandes retos de la Fundación: ayudar a esos que viven como hace tres décadas, a la tribu de los “chenchus”, quienes habitan “el interior del bosque y tienen una esperanza de vida de 45 años”.

Pero sus objetivos inmediatos no se quedan ahí, y otra de sus principales luchas es poner fin “al problema de la violencia contra las mujeres en la India”.

“En cada pueblo tenemos un comité que debe identificar a las mujeres que son maltratadas en casa y luego este se coordina con la Fundación para buscar soluciones. Tenemos, creo, una de las únicas casas de acogida para mujeres en una zona rural”, explicó orgullosa.

En otros asuntos, como la condición marginal en la que se hallaban en la región de Anantapur los “intocables” -situados en el nivel más bajo del sistema de castas hindú-, se “ha progresado mucho”.

“Hace 40 años vivían bajo el control de la casta alta, no tenían su propia voz ni podían tomar sus propias decisiones. Ahora son personas que tienen educación y tierra, son campesinos, tienen voz... Han progresado muchísimo”, sentenció.

Pero además de esos grandes proyectos, que incluyen la construcción de hospitales, viviendas para más de 300.000 personas, escuelas y centros de apoyos para discapacitados, Anna no quiere dejar de ayudar “a la gente que está especialmente desesperada”.

“Desde el año 69 hasta ahora la Fundación siempre ha pensado en ayudar a las personas que sufren, que están enfermas, que no tienen dinero o que han padecido una catástrofe”, aseguró, a pesar de que algún pillo poco necesitado se les haya colado de vez en cuando.

“Es que Vicente y yo siempre hemos pensado que es mejor ayudar a alguien que realmente no lo merece, que equivocarnos y no ayudar a alguien que en realidad sí lo necesitaba”, concluyó Anna, un resumen al espíritu de entrega que ha inundado su vida.

Moncho Torres

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).