08 may. 2025

Analistas plantean complementos para paliar caída en la economía

APORTE. Expertos alaban reacción temprana, pero creen que hay más por hacer.

Complicado. El panorama económico derivado de la situación por la pandemia del coronavirus (Covid-19) obligó al Gobierno a adoptar una serie de medidas para minimizar el impacto negativo en la actividad local. El fraccionamiento del impuesto a la renta personal (IRP), la reducción de la tasa de interés de política monetaria del 4% a 3,75%, la disminución temporal del encaje legal para el refinanciamiento de sectores económicos, entre otras medidas, forman parte de la batería de disposiciones que se dieron a conocer este viernes por parte de las autoridades paraguayas.

Esta decisión, que se adoptó de forma temprana, fue bien vista por los diferentes analistas económicos consultados por Última Hora. Sin embargo, la mayoría de ellos coincidieron en que existen otras opciones que se pueden considerar para reducir aún más la incidencia del cese de actividades, con el objetivo de que la ciudadanía en general no se vea tan afectada, especialmente ante la proyección de menor dinero circulante en el mercado.

Carlos Fernández Valdovinos, ex presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), expresó que su evaluación en general es positiva y valoró la reacción temprana que se dio en el ámbito económico, como ocurrió también en el campo sanitario, pero que conforme a la evolución de la situación se puede plantear un segundo paquete de medidas, sobre todo para beneficiar a ciertos sectores que pudieron verse excluidos con las primeras resoluciones adoptadas.

En ese sentido, refirió que observa con preocupación a los segmentos de comercio y servicios, y que para los mismos, por ejemplo, se puede decidir la postergación del vencimiento del impuesto al valor agregado (IVA) y que el Fisco puede calzar sus ingresos financieros apelando a un préstamo a corto plazo del BCP. “No hay que atacar solo el IRP”, refirió, con relación al terreno impositivo.

Igualmente, señaló que se pueden mantener los precios de los combustibles (que bajaron en torno a G. 300 y G. 400 por litro por al menos 15 días), considerando la evolución de los precios internacionales del petróleo y que esto puede derivar en un menor costo del pasaje de transporte público.

TASAS

Por su parte, Stan Canova aseguró que el Banco Central y el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) deben hacer su parte en resolver o la exoneración del cobro por tasas de interés o por mora, por el plazo acotado de 15 días, a modo de dar tranquilidad a las personas en lo que refiere a sus compromisos con las diferentes entidades financieras o cooperativas. En esa misma tesitura, consideró que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) o la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) pueden tener ciertas consideraciones con los clientes, como evitar cobrar por el consumo arriba del promedio de cada usuario o, en todo caso, congelar pagos, también por un periodo determinado.

Asimismo, pidió analizar la posibilidad de conceder líneas de crédito especiales a favor de las personas que se encuentran con licencia laboral, pero sin goce de sueldo, para sobrellevar el plazo de paro de las actividades.

OTRA PROPUESTA

Al ser consultado al respecto, Amílcar Ferreira también consideró positivamente la reacción del Gobierno y destacó que Paraguay “está a la vanguardia en cuanto a medidas preventivas”, pero también reconoció que las acciones de las autoridades pueden ser insuficientes dependiendo de cómo van sucediendo los hechos. Consideró que otra posibilidad para ayudar a los comercios afectados en lo relacionado al coronavirus es que se les considere una mora en el pago de seguro social (del IPS) de manera excepcional.

Todos los analistas coincidieron además en que las diferentes medidas apuntan a reducir el golpe en la economía, pero que el mismo a estas alturas es inevitable.

Embed