Compitiendo entre delegaciones estudiantiles de 19 países y un total de 220 proyectos tecnológicos y científicos, alumnos del Colegio Internacional de Asunción lograron el tercer lugar en la competencia
El proyecto ganador del Inter corresponde al área de Ciencias Sociales, donde compitieron un total de 36 trabajos, todos ganadores de ferias internas, estaduales y nacionales.
El proyecto denominado “El Efecto Mozart y el Mejoramiento de las Habilidades de Resolución de Problemas” fue diseñado por los alumnos Ji Soo Yim, Suk Jae Lee y Diego Jiménez, del 2º año B.
Consiste en estimular los nervios cerebrales a través de la música de Mozart, específicamente la Sonata K 488 mientras se estudia o resuelve problemas. Una comprobación de este efecto demostró el mejoramiento en las destrezas de las habilidades de espacio y tiempo para resolver problemas.
Este trabajo fue seleccionado y acreditado para participar de la Feria Mundial de Ciencias que se realizará en Túnez en el 2009, e invitado en especial por destaque a las Ferias Internacionales de Ciencias y Tecnologías que se realizarán en San Luis Maranhão, Brasil, y en Indonesia en el 2009.
DISTINGUIDOS. Otro trabajo de los estudiantes paraguayos que sobresalió en la muestra fue el denominado “Silicosis, una neumonía invalidante relacionada al trabajo con polvo sin prevención en Paraguay”. Este proyecto logró el 5º puesto en el área de Salud, Medicina y Seguridad en el Trabajo, de entre 38 propuestas presentadas. La silicosis es una enfermedad incurable que en Paraguay afecta a 25.000 personas por trabajos en canteras, minas y fábricas.
Fue realizado por los estudiantes Ignacio Achón y Rodrigo Abed, del 3er curso, y Constanza Ruotti, del 2º.
Este trabajo también ganó un lugar para volver a competir en la Feria Internacional de Ciencias y Tecnologías a realizarse en Brasil, el año que viene.
En tanto, Juan Carlos Vera, Jessica Aguilera y Yenny Llano, alumnos del 3er año B, también se alzaron con el 7º puesto en el área de Medio Ambiente.
Ellos presentaron un proyecto sobre “El Efecto Curdon. Relación entre los factores atmosféricos y los registros de conducta socioafectiva”.
Se trata de un análisis sobre los efectos del clima (calor y humedad). El resultado devela que el cambio climático afecta la forma en que las personas se desenvuelven en sociedad.