07 nov. 2025

ALMA y otros telescopios descubren la red interna de una guardería estelar

Un equipo de científicos reunió nuevos datos obtenidos por el gran conjunto milimétrico/submilimétrico de Atacama (ALMA), ubicado en ese desierto chileno, y otros telescopios que permitieron generar una impactante imagen que muestra una red de filamentos en la nebulosa de Orión.

Guardería Orion.jpg

Esta reproducción de parte de la nebulosa de Orión, región de formación estelar situada a unos 1.350 años luz de la Tierra, está formada por un mosaico de imágenes. Fuente: unionradio.net

EFE

Según informó este miércoles el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad alemana de Garching, las estructuras tenues parecidas a fibras de un intenso color rojo ardiente en esta espectacular e inusual imagen son en realidad largos filamentos de gas frío, solo visibles para telescopios como ALMA, que trabajan en el rango de las ondas milimétricas.

Esta reproducción de parte de la nebulosa de Orión, región de formación estelar situada a unos 1.350 años luz de la Tierra, está formada por un mosaico de imágenes en longitud de onda milimétrica obtenidas por ALMA y el radiotelescopio de 30 metros del Instituto de Radioastronomía Milimétirca (IRAM), ubicado en Granada (España), que se ven en rojo.

En azul se muestra, además, una vista infrarroja más familiar, obtenida por el instrumento HAWK-I, instalado en el telescopio de largo alcance (VLT) de ESO en el Observatorio Paranal (Chile).

El grupo de estrellas brillantes de color blanco-azulado que aparece en la parte superior izquierda de la imagen es el Cúmulo del Trapecio, formado por estrellas jóvenes calientes de tan solo unos pocos millones de años.

El gas frío da lugar a estrellas recién nacidas: colapsa bajo la fuerza de su propia gravedad hasta que está lo suficientemente comprimido como para formar una protoestrella, precursora de una estrella.

La imagen combina un total de 296 conjuntos de datos individuales obtenidos por los telescopios ALMA e IRAM, que la convierten así en uno de los mosaicos de alta resolución más grandes de una región de formación estelar producido hasta ahora en longitudes de onda milimétricas.

A partir de los datos recopilados, el equipo de científicos logró identificar una red de 55 filamentos.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).