07 oct. 2025

Alertan sobre normalización de la violencia a través de las noticias

Profesionales de la salud mental ven con preocupación la constante repetición de hechos violentos en los informativos. Señalan además cómo afecta esta situación a la mente y al cuerpo de los ciudadanos.

Carlos Elbo Morales

El bombardeo constante de información, sobre todo de hechos luctuosos, tiene sus consecuencias en la sociedad. Una de ellas puede ser la normalización de la situación reiterada, principalmente entre niños y adolescentes, advierte la directora de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, doctora Mirta Mendoza.

“Ellos repiten esa conducta, porque de alguna manera se normaliza la violencia. Al aparecer tantas veces ellos pueden pensar que así nomás es la vida. O en algunos con cierta capacidad de reflexión puede crear una sensación de miedo, que ante cualquier estímulo se reacciona”, refiere Mendoza.

Embed

Para el doctor Andrés Arce, docente de la Facultad de Medicina UNA y jefe de Psiquiatría en el Hospital de Clínicas, estar expuestos a las informaciones, tanto en las redes como en la televisión, afectarán a la persona de acuerdo a su personalidad. Sin embargo, desde su punto de vista cree que esta situación genera incertidumbre en la sociedad.

“En la medida que estamos expuestos reiteradamente a esas noticias, se genera una sensación de inseguridad, preguntándose si a uno le sucederá algo igual o a sus seres queridos. Da la sensación de que se está solo contra el mundo y se tiene que sobrevivir”, refiere el siquiatra.

La doctora Mirta Mendoza señala que no debe olvidarse que la persona o las personas que aparecen en las imágenes, sobre todo si es un hecho con derivación fatal, era alguien que tenía su propia vida.

Agrega asimismo que la reiteración constante no solo tiene una repercusión en los espectadores. También impacta a los familiares que no pueden vivir su duelo en paz e incluso a los mismos comunicadores.

Paliativos. El siquiatra brasileño Agustín Cury, autor de varios libros, señala que actualmente el exceso de información es abrumador. A esto le llama Síndrome del Pensamiento Acelerado. Para el doctor Arce, el problema no es la cantidad de datos, sino cómo se maneja. Coincide con la doctora Mirta Mendoza en que la familia debe conversar sobre lo que constantemente están viendo.

La referente del Ministerio de Salud sugiere a los comunicadores conversar sobre la costumbre de repetir esas imágenes y su impacto.