El jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, Federico Mora, sostuvo que el citado monto restante irá para obras viales. “El Municipio tiene una necesidad de arreglo de calles, bacheos, etcétera. Cuando se haga el llamado correspondiente se van a tipificar las características; si es para alguna calle en particular o si es abierto para los diferentes arreglos que se hacen”, señaló el funcionario.
Sobre el sistema para prevención de incendio en el Mercado 4, Mora describió que comprende un tanque de agua subterráneo y sistema de cañerías que se activará cuando existan incendios y que los permisionarios tendrán a mano el sistema. La implementación ya se daría en el 2023.
TRATAMIENTO. Durante la sesión de la Junta Municipal se acordó convocar a los directores municipales para conocer los planes de inversión y la justificación técnica para la reprogramación.
El concejal Pablo Callizo (PQ) solicitó la justificación para el redireccionamiento del presupuesto recordando que parte de la emisión de bonos era para la implementación del sistema tecnológico. Cuestionó que se reprograme “sobre la marcha”.
El edil oficialista y presidente de la Comisión de Hacienda, Enrique Berni (ANR), señaló que es una reprogramación de obra y no presupuestaria. Ante la consulta sobre el motivo por el que se deja de lado el proyecto inicial, indicó que la comisión solo se abocó a la cuestión financiera. “Seguramente ellos analizaron el cambio de prioridad”.
TECNOLOGÍA. Mora afirmó que ya se había realizado el acuerdo con el consorcio TX, tras la rescisión del contrato, para la provisión del software con el código fuente y la licencia perpetua, dejando sin efecto el pago del 22,75% a la firma por aumento de recaudación, que se acordó en la adjudicación en la administración anterior.
En abril del 2022, cuando la Municipalidad oficializó el acuerdo, se habló de que el desembolso para ese entonces ya fue de USD 3 millones, según manifestó la concejala Rossana Rolón.
Ante la consulta sobre el pago hasta la fecha, el jefe de gabinete dijo no tener en ese momento a mano dichos documentos y estimó que serían cerca de G. 14.000 millones. Indicó que se paga en la medida en que se entregan los módulos, que esperan completar para febrero del 2023 los 22 módulos en servicio.