01 oct. 2025

Al menos dos indígenas mueren tras choque con armada venezolana

El enfrentamiento que protagonizaron este viernes una comunidad indígena y la Fuerza Armada de Venezuela en el estado venezolano de Bolívar (sur), fronterizo con Brasil, se cobró la vida de dos personas, informó el diputado opositor Américo de Grazia.

indígenas veneuzuela.png

Unas 15 personas resultaron con lesiones.

Foto: @NTN24ve

“Rolando García, indígena pemón, es la segunda víctima fatal de la operación criminal del General José Montoya (GN, Guardia Nacional). Quien fallece, ingresó herido al Hospital de #Pacaraima #Brasil Hay 3 heridos de bala, graves. Todas las víctimas son Indígenas”, dijo el parlamentario en su cuenta de Twitter.

Según los datos del diputado, hay al menos quince heridos de bala, tres de ellos de gravedad.

De acuerdo con la información aportada por los diputados de Bolívar los indígenas pemones de la comunidad kumarakapay se enfrentaron a militares para impedir el bloqueo de la ayuda humanitaria que se acopia en el estado brasileño de Roraima y que el Gobierno de Nicolás Maduro se niega a aceptar.

Lea más en: Maduro cierra frontera con Brasil y no descarta bloquear límites con Colombia

En declaraciones al canal en línea VIVOplay, De Grazia indicó que en horas de la mañana se presentó “un tiroteo” que dejó a unas 15 personas heridas, “tres de ellas” fueron trasladas hasta el hospital de Santa Elena de Uairén (en Bolívar) y había “una fallecida indígena”.

Según el parlamentario, los enfrentamientos se registran desde el jueves, día en que Maduro ordenó el cierre de la frontera con Brasil.

El primer fallecido reportado fue una mujer identificada como Zoraida Rodríguez, mientras que los heridos son todos hombres.

Además, De Grazia ha asegurado que los indígenas mantienen retenido al general José Montoya, y alertó que el Gobierno de Maduro pretende inculparlo de lo ocurrido con estos indígenas.

Otros parlamentarios, como Olivia Lozano, han informado que los indígenas de ese estado están protestando exigiendo a los militares el respeto a la Constitución y “que se pongan del lado de la ciudadanía”.

Le puede interesar: Rusia acusa a EEUU de plan de dar armas a la oposición venezolana

En Bolívar, uno de los estados más ricos de Venezuela por su explotación de oro, petróleo, diamantes y coltán, se encuentra una comisión de parlamentarios para buscar este sábado la ayuda humanitaria, pese al rechazo de Maduro.

Las donaciones que vienen de Estados Unidos y otras naciones se encuentran en puntos de acopio en países vecinos de Venezuela como Colombia, Brasil y la isla de Curazao.

Pero Maduro ordenó ayer el cierre de la frontera con Brasil y con las islas de los Países Bajos, incluyendo a Curazao, mientras analiza si hace lo mismo con el paso a Colombia.

Posteriormente, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, quien el 23 de enero se proclamó presidente interino de Venezuela, ordenó la apertura de la frontera con Brasil y mantener las relaciones diplomáticas con las islas.

La ciudad colombiana de Cúcuta, el estado brasileño de Roraima, ambos limítrofes con Venezuela, y Curazao, un territorio autónomo de Países Bajos situado en el mar Caribe, son los tres puntos de recepción y almacenamiento de víveres y medicinas para los venezolanos.

La tensión en Venezuela se incrementó desde la proclamación de Guaidó como jefe de Estado y de Gobierno encargado del país por considerar ilegítimo a Nicolás Maduro tras ser reelegido en unos comicios del 20 de mayo de 2018 que la oposición tacha de “fraudulentos”.

Esta acción aceleró la crisis política en Venezuela, debido a que, además, buena parte de la comunidad internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y latinoamericanos, han dado su respaldo a Guaidó y presiona para que se convoque a elecciones.

Más contenido de esta sección
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.