09 nov. 2025

Al menos 6 muertos y 30 heridos por la caída de cohetes de rebeldes en Alepo

Al menos seis personas murieron y otras treinta resultaron heridas hoy por el impacto de decenas de cohetes lanzados por facciones rebeldes e islámicas contra zonas bajo el control de las autoridades en la ciudad siria de Alepo, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Imagen facilitada este domingo por la agencia siria de noticias SANA, que muestra los daños ocasionados en un eficio de Alepo. EFE

Imagen facilitada este domingo por la agencia siria de noticias SANA, que muestra los daños ocasionados en un eficio de Alepo. EFE

EFE

La ONG precisó que los proyectiles impactaron en áreas dominadas por los efectivos gubernamentales en los distritos de Bustán al Qasr, Al Mokambo, Al Hamdaniya, Al Azamiya y la calle Nilo, en el oeste de Alepo.

Por el momento, los medios de comunicación oficiales sirios no han confirmado estas informaciones.

Mientras, los combates entre las fuerzas leales al presidente Bachar al Asad y los insurgentes prosiguen en las zonas de contacto entre las barrios en poder de los opositores y los que están en manos de las autoridades, dijo el Observatorio.

La ONG agregó que se han registrado también bombardeos de aviones no identificados contra los distritos controlados por los rebeldes, que han causado un número indeterminado de heridos.

Las hostilidades se reanudaron hoy en la urbe después de que se suspendiera la evacuación de los combatientes opositores y los civiles que permanecen en algunos barrios asediados por el ejército en el este de Alepo, tras un acuerdo anunciado ayer por Rusia.

El embajador ruso ante la ONU, Vitaly Churkin, reveló el martes que el ejército sirio había detenido sus operaciones en Alepo y que se había alcanzado un pacto para la salida de los insurgentes.

Estaba previsto que la evacuación comenzara a las 05.00 hora local (03.00 hora GMT), pero no se ha llevado a cabo.

Según el Observatorio, las autoridades sirias impiden la aplicación del pacto forjado entre Rusia y Turquía para una evacuación por no haber sido consultadas, mientras que los opositores acusan a Irán, porque quiere incluir en el acuerdo algún punto referido a los pueblos de mayoría chií de Fua y Kefraya.

Dichas localidades están ubicadas en la vecina provincia de Idleb y está cercadas por el Frente de la Conquista del Levante (exfilial siria de Al Qaeda) y otros grupos.

El Observatorio apuntó que otro de los motivos es que entre los rebeldes hay unos 250 guerrilleros extranjeros que las autoridades sirias querían detener e investigar; y el hecho de que el ejército considere que no recibe nada a cambio en este pacto, ya que estaba a punto de tomar totalmente el área insurgente.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.