Uno de los argumentos de Eletrobras, en el que se basaba para exigir que la ANDE aumente sus niveles de contratación de potencia, es que la empresa paraguaya sacaba muchos beneficios al contratar una mayor cantidad de energía adicional a la garantizada (excedente), que cuesta USD 6 el megavatio hora (MWh), mientras que la compañía brasileña tenía que cargar con costos superiores, considerando sus grandes niveles de contratación.
De acuerdo con los datos oficiales de la ANDE, en el 2018, Itaipú llegó a producir 21.586 gigavatios hora (GWh) de energía garantizada. De ese total, el aprovechamiento de la ANDE fue de 3.745 GWh (18%), mientras que Eletrobras accedió a 17.841 GWh (82%).
Según explicaron técnicos del sector energético, la molestia real de Brasil se origina porque la ANDE estaba ahorrando hasta cerca de USD 150 millones al año en la compra de energía, puesto que utilizaba la cesión de potencia de Eletrobas y solo adquiría por su cuenta una parte de potencia contratada.
Por ejemplo, el 18 de febrero de este año, la demanda de la ANDE alcanzó 2.987 megavatios (MW). Para cubrir el requerimiento, Itaipú aportó 2.162 MW, Yacyretá 624 MW y Acaray 201 MW. De la cantidad total de Itaipú (2.162 MW), solo 1.275 MW correspondió a la potencia contratada y la diferencia, que era 890 MW, fue cubierta por la energía excedente, que representa el 30% de la demanda máxima total.
Por esta situación es que los brasileños elevaron su reclamo y le exigieron a la ANDE que adquiera más potencia garantizada, dado que haciendo la comparativa de precios, terminaba pagando mucho más que la empresa paraguaya.
Es importante recalcar que la tarifa de Itaipú es la misma para Paraguay y Brasil, y es de USD 22,60 el KW/mes.
Sin embargo, el costo promedio final de la energía suministrada a cada parte varía, ya que se debe tener en cuenta la proporción de potencia contratada (más cara) y el consumo de energía adicional a la garantizada o excedente (más barata).
POCA UTILIZACIÓN. La ANDE apenas usa el 21% de su parte de Itaipú (el 11% de toda la producción de la usina), y con esa porción ya abastece a casi el 90% del territorio nacional. En el 2018, la estatal abonó alrededor de USD 345 millones, ya que su precio promedio fue de USD 26 el MWh. Por su lado, Eletrobras debió pagar cerca de USD 2.940 millones, por llevar 89% de la generación, considerando que su tarifa promedio fue de USD 37 el MWh.
GANÁBAMOS MUCHO. Fabián Cáceres, gerente técnico de la ANDE, admitió que al hacer un buen mix de energía contratada y excedente, la ANDE estaba ganando mucho dinero, con el cual podía hacer frente a sus necesidades de inversión. Enfatizó que efectivamente se utilizaba la potencia contratada de Eletrobras, pero esa cesión estaba contemplada en un acuerdo de 2007. Además, la firma brasileña también sacaba muchos beneficios.
“Con ese mix estábamos ganando muchísimo dinero y ahora vamos a perder. Los brasileños se aprovecharon de que la Cancillería no colocó gente técnica y ellos colocaron a todos sus técnicos. Cuando fui a Brasil en una reunión, yo les vi a todos los brasileños que siempre estaban”, señaló Cáceres.
Continuó: “Con la diferencia de que yo no le tenía a mi lado a mi equipo de técnicos, que estaban en condiciones de rebatir esas propuestas. Luego me sacaron y ellos se quedaron jugando con el arco en blanco”, expresó el gerente técnico renunciante de la ANDE.