A pesar de las señales de desaceleración económica que el país venía exhibiendo desde el tercer trimestre del 2018, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) resolvió elevar las tasas de interés de sus diversos productos y comportarse así de manera opuesta al mensaje emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP).
El promedio de tasas de interés de créditos del banco público de segundo piso se ubicó en 6,9% entre agosto de 2018 y julio de 2019, mientras que un año atrás este índice estuvo en 6,45%, para los desembolsos en guaraníes, según registros de la entidad.
Los intereses en promedio aplicados por las instituciones financieras intermediarias (IFI) a los préstamos otorgados a sus clientes, por su parte, se fijaron en 11,3%, en los últimos 12 meses. Entre agosto de 2017 y julio de 2018, el promedio se encontraba en 10,35%.
Las subas más pronunciadas de tasas de interés se observaron en los productos Fimagro (orientado a la adquisición de maquinarias e implementos agrícolas, y para instalación, montaje y equipamiento de plantas de acopio), Proinfra (destinado a adquisición de maquinarias a ser utilizadas en proyectos de infraestructura) y Mi Crédito (financiamiento para micro y pequeñas empresas). En estos productos, la AFD elevó sus tasas en 3,55, 1,83 y 1,35 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que las IFI (bancos, financieras y cooperativas) lo hicieron en 4,28, 3,43 y 2,63 puntos.
Las reducciones de tasas se registraron en Mi Casa (para adquisición, construcción, refacción, ampliación o terminación de viviendas) y ProCoop (dirigido a socios de las cooperativas de producción), en niveles que rodean al punto porcentual (ver infografía).
El BCP resolvió en tres ocasiones (febrero, marzo y julio de 2019) reducir su tasa de referencia, cada vez en 25 puntos básicos, para dejarla en el 4,50% actual. La banca matriz pretende así dinamizar el mercado, a través de la consecuente reducción de las tasas de interés de créditos del sistema financiero para préstamos otorgados al público.
Sin embargo, esta medida de política monetaria no arrojó el efecto esperado y la actividad económica se contrajo 2,8% en el primer semestre del año, según registros oficiales. El BCP estudia entonces las señales que indican una posible recesión económica –dos trimestres consecutivos de caída del producto interno bruto (PIB)–, situación que será confirmada o descartada en setiembre próximo.
RESULTADOS DE GESTIÓN. La AFD desembolsó créditos por valor de USD 275,1 millones entre agosto de 2018 y julio de 2019, con lo cual alcanzó a 5.503 beneficiados. El promedio de operaciones en moneda local fue de G. 263,6 millones y en moneda extranjera, de USD 109.400.
El promedio de tasas de interés aplicadas a los créditos en dólares fue de 4,8%, desde la AFD, y de 7,8%, desde las IFI. Un año atrás, estos índices se encontraban en 4,85% y 8,15%.
En los productos denominados en dólares, la mayor demanda se recibió para Fimagro y Procrecer (dirigido a proyectos de inversión), con desembolsos que llegaron a USD 26,9 millones y USD 20,7 millones, respectivamente, en los últimos 12 meses.
Procrecer, Procampo (financiamiento para proyectos de inversión ganadera) y Mi Casa reportaron los mayores desembolsos en guaraníes, con montos de G. 300.927 millones, G. 268.571 millones y G. 255.379 millones.
En cuanto a los segmentos económicos atendidos por la AFD en el último año, el sector inmobiliario obtuvo la mayor participación, con una incidencia de 23,9% y créditos por valor de USD 65,9 millones. La producción ganadera y agrícola ocuparon los siguientes puestos, con una presencia de 20,4% y 15%, respectivamente.
Una menor participación tuvieron la industria y la construcción, con índices de 10%, y en últimos lugares se ubicaron los servicios y el comercio.
Préstamos se siguen encareciendo
El mes de julio de 2019 continuó sin demostrar una decidida respuesta del sistema financiero a los intentos del BCP de dinamizar la economía local. Las tasas de interés de créditos aplicadas tanto por bancos como por financieras exhibieron, en su mayoría, niveles superiores a los de un año atrás, según el promedio mensual calculado por la banca matriz.
Los incrementos más pronunciados de tasas para desembolsos en guaraníes se observaron en los préstamos a plazo, donde los créditos comerciales subieron de 13,76% a 14,84%, y los de desarrollo, de 9,36% a 10,84%, en el terreno de los bancos. Las tasas aplicadas a los depósitos también siguen aumentando y la suba más significativa se observó en los certificados de depósito de ahorro (CDA) hasta un año de plazo, cuya tasa promedio pasó de 5,13% a 6,87%. Los créditos y ahorros en dólares se comportan de manera similar.
La excepción están siendo los préstamos de consumo, que en el caso de los bancos bajaron de 28,98% a 24,96% para los plazos de hasta un año y de 29,36% a 28,20%, para los correspondientes a más de 365 días. Las financieras siguieron el camino contrario en este indicador, entre julio de 2018 y julio de 2019.