Devenir que pica. Con el descenso de casos que se ve en Asunción y Central, más la meseta a nivel país en la epidemia de chikungunya, no falta mucho para que la temporada de arbovirosis acabe.
Sin embargo, la presencia de las enfermedades transmitidas por los mosquitos es una constante en el país. Cada año desde finales de octubre se empiezan a incrementar los casos de dengue. Este año se sumó con fuerza chikungunya.
Ello deja consigo una gran cantidad de personas afectadas y fallecidos, más aún en las epidemias.. La temporada que se iniciará por esa época y que llegará hasta el 2024 inquieta por las amenazas que se ven a futuro.
El doctor Guillermo Sequera, responsable de Vigilancia de la Salud, habló de dos que se avizoran. Expresó su preocupación por el caso de mayaro confirmado en el estado de Paraná (Brasil).
“Nos preocupa porque es una arbovirosis también y puede transmitirlo el Aedes aegypti. Si ese virus llega a ingresar a nuestro país, va a encontrar un mosquito que está por todos lados y nos puede transmitir la enfermedad. Tenemos que estar atentos”, advirtió.
El virus mayaro tiene características similares a chikungunya, sobre todo en cuanto a síntomas.
El referente de Vigilancia de la Salud señaló también que siempre los extremos de la vida van a ser los que estarán en mayor riesgo. El año que viene o el siguiente podría ya estar el virus en el país, vaticinó. También se seguirá de cerca lo que vaya ocurriendo con el mayaro en el país vecino.
Otro. El temor no solo se traduce en el posible ingreso del nuevo virus transmitido por el Aedes. En el mismo estado de Paraná se detectó la presencia del DEN-3, comentó Sequera. La última vez que Paraguay tuvo una gran cantidad de casos de este serotipo fue hace 15 años aproximadamente. “Como hace tiempo tuvimos, hay un montón de gente que nació luego de eso y hasta ahora no tuvo. Hay un cohorte susceptible”, observó.
Dicha franja abarca niños y adolescentes principalmente, detalló el epidemiólogo del Ministerio de Salud. “Entonces DEN-3 puede tomar fuerza si entra en el país, ya que hace rato no tenemos”, advirtió.
El enemigo del país es el Aedes Aegypti. Con la gran cantidad de criaderos son cada vez más los mosquitos de este tipo, recalcó Sequera.
Por ello, la gran tarea de la población es proceder a las eliminaciones de los lugares que propician la multiplicación del vector. La recomendación va para los particulares, pero también para los municipios del país.
El gran enemigo en el país es el Aedes Aegypti. Con la cantidad de criaderos hay cada vez más mosquitos. Guillermo Sequera, Vigilancia de la Salud.