30 nov. 2023

ADEC llama a empresas a dignificar a los trabajadores

JLT_5296_37265424.JPG

Tras pandemia. Empresas cristianas realizan congreso presencial después de dos años.

JORGE TORALES

En el XIII Congreso de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) exhortó a las empresas a poner especial atención a la dignidad humana y convocó a las empresas a la creación de empleos con cuidado a la integridad del trabajador y su bienestar.

“Tenemos la convicción de colocar en el centro a la persona humana, convocando a las empresas a la creación de empleos con cuidado a la integridad del trabajador y su bienestar”, destacó la presidenta de ADEC, Gloria Ayala Person.

Mencionó que el espacio sirve para repensar en las empresas y lograr un impacto positivo.

Sostuvo que en el país el subempleo y la informalidad amenazan con la dignidad de los trabajadores que no encuentran en el sistema un espacio para desarrollar sus capacidades, con lo que indicó se condena a las siguientes generaciones a repetir el ciclo de pobreza y ampliar la brecha de oportunidades.

EL PAÍS Y LA REGIÓN. Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expuso el contexto socioeconómico y ambiental de la región y el país.

Morimoto señaló que el país se enfrenta a los desafíos de posicionar a Paraguay en el mundo, promover la industrialización, atraer inversión extranjera, generar nuevos modelos de financiamiento sostenibles, generar una economía sustentable y resiliente, y diversificar la economía.

No obstante, explicó que los desafíos son de toda la región. En ese sentido, indicó que el último informe regional de desarrollo humano del PNUD sostiene que la región se encuentra, de hecho, “en una trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento”.

Advirtió que estos dos fenómenos interactúan en un círculo vicioso que limita la capacidad de progresar en todos los frentes del desarrollo humano.

“América Latina y el Caribe es una región de grandes contrastes, donde la riqueza y la prosperidad coexisten con la vulnerabilidad y la pobreza extrema. Es la región más desigual del mundo”, lamentó la representante del PNUD.

Comentó que América Latina y el Caribe es una región de países de ingresos medio/alto, pero no de sociedades de clase media.

Alegó que sin las oportunidades se vuelve muy difícil progresar y promover un desarrollo sostenible. Sumó a esto que el 2% de la población concentra todo el ingreso de América Latina.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.