05 nov. 2025

Actualizan norma que regula la facturación electrónica

26346259

Facturas. La ANDE se suma a la Facturación Electrónica para el timbrado y emisión de comprobantes legales.

gentileza

A través del Decreto N° 872/23, el Poder Ejecutivo reglamentó la emisión electrónica de comprobantes de venta y otras documentaciones tributarias al Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen), el cual recibe, válida y aprueba estos documentos, con el fin de actualizar las normativas que regulan la emisión de las mismas.

El director Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué señaló que el decreto básicamente establece lineamientos más claros respecto al sistema de facturación electrónica.

En el se especifican una serie de terminologías y se establece los tipos de documentos electrónicos, los cuales son comprobantes de ventas electrónicos: Como la factura electrónica, autofactura electrónica, boleta resimple electrónica, entre otras, así como documentos complementarios electrónicos (nota de crédito y débito electrónica), comprobantes electrónicos (de donación, de importación, entre otros), recibo electrónico de dinero y la nota de remisión electrónica.

Además, aclara que la DNIT podrá implementar de manera gradual la utilización de estos documentos electrónicos, que haya obtenido la aprobación por parte del Sifen, adquiere la naturaleza de documento tributario electrónico, a partir del cual, es válido para todos los efectos tributarios.

Asimismo, explicó que una de las principales actualizaciones es que las operaciones comerciales realizadas entre un emisor, persona física o jurídica y un receptor consumidor final, persona física, sea contribuyente o no, se deberá informar en la factura electrónica la identidad del cliente cuando la operación supere la suma de G. 35.000.000 o su equivalente en moneda extranjera, a partir del 1 de enero de 2024 y la suma de G. 7.000.000 o su equivalente en moneda extranjera, a partir del 1 de enero de 2025.

La reglamentación establecida permitirá una mayor transparencia en la expedición y el manejo de los documentos electrónicos, siendo estos un medio seguro y eficiente de control tributario, pues los mismos se almacenan de forma automática en el Sistema Marangatu, permitiéndole al contribuyente y al fisco tener un mayor control sobre la emisión de estos documentos.

2025 es el año tope para terminar de implementar el uso de facturas electrónicas. En tanto ahora es gradual.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que entró en vigor la Ley Nº 7411/2024 de Armas y la Resolución Nº 203/2025, normas que establecen los nuevos niveles de control y procedimientos administrativos aplicables a la importación de armas, explosivos y otros materiales específicos.