17 nov. 2025

Actividad económica creció 6,7% en el primer mes del año

La actividad económica demostró un buen dinamismo en el inicio del año 2025 con un crecimiento interanual de 6,7%. La agricultura y la generación de energía se mantienen con resultados desfavorables.

BCP

Fachada del BCP. Foto archivo ÚH

El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del mes de enero del 2025 realizado por el Banco Central del Paraguay (BCP) registró un crecimiento de 6,7% con respecto al mismo mes del año anterior.
Según destaca el informe, en el crecimiento interanual incidieron el buen desempeño de las manufacturas, la construcción, los servicios y la ganadería. Sin embargo, los resultados interanuales negativos de la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron este dinamismo favorable de la actividad económica.

Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, maquinarias y equipos.

En contrapartida, estos resultados fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, lácteos, madera, papel y productos del papel.

Asimismo, se menciona que la construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. Mientras que en los servicios se verificaron un buen desempeño en los gubernamentales, servicios de intermediación financiera, comercio, servicios de transportes, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles y servicios inmobiliarios, contrarrestados por resultados interanuales negativos de las telecomunicaciones y servicios de información, así como los servicios a las empresas.

En cuanto a la ganadería se verificó un desenvolvimiento interanual positivo explicado por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos, aves y, en menor medida, por la mayor producción de leche cruda y huevos.

Por su parte, la agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en enero, explicado por el menor nivel de producción de soja.

Igualmente, la generación de energía eléctrica de las binacionales siguió presentando caídas interanuales. No obstante, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un comportamiento favorable. Estos datos se ven reflejados en el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 8,7% en el primer mes del año.

INDICADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA DEL PARAGUAY.jpg

Más contenido de esta sección
La balanza comercial paraguaya registró un déficit de USD 791,2 millones al cierre de octubre, revirtiendo el superávit anterior. En el año, las importaciones (10%) crecieron más rápido que las exportaciones (3%).
La Ley 7444/2025, promulgada en tiempo récord, habilita beneficios tributarios y simplifica trámites estatales para el sector que representa el 98% del tejido empresarial del país.
José Luis Heisecke, del sector de las constructoras, advirtió que obras emblemáticas como la Ruta Bioceánica, Concepción-Pozo Colorado y otras podrían ser paralizadas debido a la falta de pago a los proveedores. Afirmó que están financiando el déficit fiscal.
Dionisio Borda afirma que el pago a proveedores se está atrasando para lograr la convergencia fiscal. Para el economista Jorge Garicoche, en cambio, es una descoordinación interinstitucional.
Según el Ministerio de Trabajo, el país alcanzó 818.761 trabajadores cotizantes en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), con casi 64.000 nuevos empleos formales más en 2025.