25 abr. 2024

A más de hablar guaraní, el país necesita honestidad y empatía

Fue injusta la condena expresada en redes sociales contra una meritoria atleta paraguaya por no haber podido expresarse en guaraní, tras superar una carrera de 400 metros con vallas, durante una entrevista periodística realizada en Ecuador. Un gran sector de los internautas se burló de ella, estableciendo que por no dominar la lengua nativa no merece representar al Paraguay. El episodio abre la necesidad de debatir los riesgos del uso arbitrario de las redes en internet, como los valores del patriotismo, a menudo, confundido con chauvinismo o patrioterismo. A más de revalorizar nuestra lengua nativa, incluyendo la de muchos otros pueblos indígenas, el país necesita también rescatar la honestidad, la solidaridad, el sentido de justicia y principalmente de empatía.

Ha sido realmente despiadada, además de injusta, la andanada de críticas que se desató a través de las redes sociales en internet contra Fátima Amarilla, una joven y meritoria atleta compatriota, que ha estado representando al Paraguay en el Campeonato Sudamericano de Atletismo realizado en Ecuador.

Tras superar exitosamente una carrera de 400 metros con vallas, marcando 64,29 segundos en el cronómetro en Guayaquil, Fátima fue entrevistada por un periodista ecuatoriano, quien le pidió un saludo en lengua guaraní. “Justo ahora tengo la cabeza bloqueada, pero bueno… un saludo a todos” fue la respuesta. Ante la insistencia del comunicador, explicó que ella entiende guaraní, pero responde en castellano.

El video de la entrevista mereció una andanada de críticas de muchos internautas en las redes sociales, estableciendo que una persona que no domina la lengua nativa, no merece representar al Paraguay. Aunque muchos valoraron los logros deportivos de la joven, entre ellos haber marcado varios récords de atletismo, la condena tuvo un efecto muy cruel. Ni siquiera saber que Fátima sufre del síndrome de Asperger, que dificulta lograr una buena comunicación, fue razón suficiente para no dañarla emocionalmente.

El lamentable episodio abre la necesidad de debatir los riesgos del uso arbitrario de las redes en internet, como los valores del patriotismo, a menudo, confundido con chauvinismo o patrioterismo.

Sin duda es importante aprender a manejar bien el guaraní, al igual que el castellano, pero no hablarlo no nos hace menos paraguayos. A más de revalorizar nuestra lengua nativa, incluyendo la de muchos otros pueblos indígenas, el país necesita también rescatar la honestidad, la solidaridad, el sentido de justicia y principalmente de empatía con los demás.

La gran poeta guaraní Susy Delgado, Premio Nacional de Literatura, aporta una interesante reflexión, señalando que se está avanzando en la conciencia del valor del guaraní, mediante el esfuerzo de sus defensores, y de a poco, la lengua va ocupando el lugar que se merecía, en todos los espacios en los que estaba discriminada, “pero no es convirtiéndola en un nuevo instrumento de discriminación que llegará a donde no ha llegado, ni volviéndola un pertrecho autoritario y obligado, como hoy se nos presenta de hecho a muchas lenguas dominantes del mundo, con los argumentos que dicta el pensamiento del mercado”.

En vez de lapidar a quien no habla nuestra lengua, deberíamos hacer de la nuestra un instrumento de convivencia armónica y respetuosa, sostiene Delgado, “del mismo modo en que las lenguas del mundo deberían dejar de utilizarse como armas de avasallamientos culturales y autoritarismos, y convertirse en armas de la paz”.

El escritor Ramiro Domínguez decía que en el Paraguay no hay bilingües, ni monolingües, sino “nilingües”, personas que no hablan bien ni el castellano ni el guaraní, lo cual tiene que ver con el bajo nivel de la educación. No se enseña bien en ninguno de los dos idiomas. Esta es la verdadera crisis que, entre varios otros factores, debemos superar.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.