17 ago. 2025

A indígenas les preocupa “la desidia de autoridades” en los últimos casos

En los dos meses pasados, graves hechos contra estas personas fueron cometidos. Apuntan a ataques por odio, principalmente, como una manera de persecución para sacarlos de la capital.

Indigenas mujeres.png

Las niñas, adolescentes y mujeres indígenas son vulnerables a la violencia de género.

Foto: Archivo ÚH.

El ataque contra personas de condición indígena se agravó en los últimos meses, según investigaciones. Exponentes de organizaciones del sector apuntan a que las agresiones obedecen a un plan de persecución a personas provenientes de estas comunidades.

“Es una cuestión preocupante y gravísima. El Estado paraguayo, dentro de su falencia, su incapacidad, esto es lo que ofrece a los indígenas, para que ellos salgan de acá; se mata a la hija, se abusa de las niñas, se les ata, a fin de que sirva como advertencia a los demás y se corran de vuelta al campo”, refirió Mario Rivarola, de la Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI).

Los casos de asesinato dejan un tinte de crimen por discriminación, como lo expresó el comisario Abel Cantero, subjefe del Departamento de Homicidios de la Policía Nacional, en el caso del joven Lorenzo Silva Arce, asesinado mientras dormía en una parada de bus.

5168625-Mediano-874852398_embed

En esta causa, no hay avances en la investigación. La fiscala Daniela Benítez asegura que no se pudo verificar mucho con imágenes de circuito cerrado.

Los dirigentes indígenas apuntan a la ineficacia del Gobierno y falta de esclarecimientos, ya que hay detenidos en solo dos de los seis casos recabados.

Rivarola fue tajante al expresarse contra las instituciones. Se tiene la Ley 904, Estatuto de las Comunidades Indígenas, que habla de los derechos de los pueblos; también la Constitución y convenios internacionales. “Lo que queremos es que se cumplan las leyes”, expresó.

Buscan ahora desarrollar la cultura política, social. Según Rivarola, la gente no ve la raíz, el porqué a los indígenas se les corre de sus comunidades y estos van hacia las ciudades y capital.

AVANCES. Los últimos dos casos con víctimas adolescentes tienen similitudes, ya que ambas fueron maniatadas, pero solo en uno se confirmó que hubo abuso; en el otro, la pequeña falleció y no se pudo constatar el hecho.

Tampoco hay mucho avance en las investigaciones de estos dos casos por parte del Ministerio Público, ya que la pequeña encontrada en la ex Cervecería sigue con tratamiento y después de eso será sometida a Cámara Gesell.

La fiscala Alejandra Savorgnan informó que hay dos imputados con prisión preventiva, y que se siguen tomando testimonios.

En el caso de la niña Francisca, encontrada sin vida y con signos de haber sido asfixiada, el viernes se constituyó la fiscala Rosa Noguera en un albergue de Reducto, San Lorenzo, y confirmó que la niña se encontraba ahí y que fue sacada por su tía; luego anduvo sola por las inmediaciones de la Terminal de Ómnibus de Asunción.

Noguera aseguró que al parecer la niña era explotada laboral y sexualmente por la tía, solo que no cuentan con mayores informaciones porque “los indígenas no colaboran”, expresó.

El representante de ONAI anunció que preparan una movilización el próximo viernes para pedir justicia.


Suman casos de violencia contra mujeres

Hace unos días el Observatorio de Igualdad y No discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE), a través de su sitio Observa Violencia, lanzó un resumen de los casos emblemáticos que afectan a niños y adolescentes de comunidades indígenas.

Manifiestan que hay otros casos de años anteriores que deberían investigarse como feminicidios.

También las mujeres indígenas están preocupadas por situaciones de niñas y adolescentes.

La Articulación de Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY) está desarrollando encuentros desde el año pasado para crear una agenda que tenga en el centro a las niñas, adolescentes y mujeres, por los recurrentes casos de abusos y feminicidios de los que son víctimas.