08 jul. 2025

82% de los 40.000 hinchas que vinieron fueron argentinos

30262399

Masivo. La final de la Copa Sudamericana generó un gran movimiento comercial.

FERNANDO calistro

De los 40.863 visitantes que ingresaron desde el 19 al 23 de noviembre pasado al país para participar de la final de la Copa Sudamericana, organizada por la Conmebol, 33.506 provinieron de la Argentina (82%), 6.708 de Brasil y 649 de otras nacionalidades, según reportó la Dirección de Migraciones.

El ingreso por Puerto Falcón fue el más dinámico, puesto que 23.499 personas pasaron por Migraciones y Aduanas en este punto; mientras que por el Aeropuerto Silvio Pettirossi llegaron a ingresar 6.352 turistas. El Puente de la Amistad vio transitar a 6.249 hinchas, por el Puente de Encarnación pasaron 2.529, por el Paso Yacyretá 881, Itá Enramada 749 y Nanawa 250, entre los principales.

El impacto en servicios de traslado, gastronomía y compras realizadas por los visitantes fue significativo, puesto que es un movimiento nada usual para la capital del país, pero que de todos modos viene sosteniendo ya casi periódicamente un ritmo para albergar a numerosa cantidad de visitantes.

A criterio de Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, eventos como la final de la Copa Sudamericana posicionan con cada vez más fuerza a Paraguay como un hub de comercio y servicios, ya que internacionalmente mejora la imagen del país.

Si bien aún no cuentan con información precisa en torno al movimiento del comercio, los servicios y el transporte de las delegaciones que llegaron al país para disfrutar del evento, adelantó que a fin de mes tendrán los datos duros y las cifras que dejaron no solo este evento, sino también el congreso de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), la Expo Paraguay-Brasil y otros foros multitudinarios que se gestaron en los últimos días y que coparon, mediante las visitas, centros comerciales y espacios de servicios.

“La ubicación geográfica, los grandes eventos deportivos y de otra índole permiten al país posicionarse mejor. En hotelería tuvimos todos los espacios disponibles, gastronomía, entretenimientos, artículos deportivos, prendas y accesorios fueron los rubros más dinámicos”, refirió el dirigente.

Más de 40.000 aficionados llegaron para la final de la Sudamericana, de los cuales el grueso fue de Argentina. No hay cifras finales del impacto económico, pero los comerciantes están satisfechos.

Más contenido de esta sección
Una proyección de negocios que supera los G. 14.000 millones, a través de 18 ferias confirmadas, prevé la Expo Paraguay 2025, que arrancará este sábado 12 del corriente a las 10:00, con el tradicional corte de cinta y la habilitación oficial.
Según lo que informó el Ministerio de Economía, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya registró un crecimiento de USD 360 millones frente al presupuesto inicial del año, mientras que la ejecución supera el 40%, destinados en un alto porcentaje al déficit de la Caja Fiscal y a la deuda pública.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Paraguay no pierde oportunidades, pese a la dilación de las negociaciones del Anexo C con Brasil. Señaló que es necesario desmitificar los señalamientos que afirman que el contexto actual resulta menos favorable para Paraguay y más beneficioso para Brasil.
Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.