En tanto que un 9% de este porcentaje comenta que compra siempre de estos ambulantes, mientras que un 52% dice hacerlo a veces.
El objetivo de este estudio es profundizar un poco más sobre los hábitos de compra de los paraguayos y cómo las decisiones diarias pueden impactar en toda la economía de un país. Es así que las preguntas realizadas a los consultados fueron: ¿Solés comprar productos en la calle, como gaseosas, aceites, verduras, etc.? A los resultados de esta consulta sirven de radiografía sobre el comportamiento de compras del paraguayo, y su impacto en la economía nacional, reconociendo que a través de la información precisa se pueden tomar decisiones de mejora para el futuro, según resalta Josefina Bauer, CEO de Nauta. “En la venta de productos en la calle podemos encontrar un inframundo de realidades, con productos que pueden ser contrabando y otras no, pero claramente se deja de lado el apoyo a las buenas prácticas laborales y la formalización de los negocios”, agregó Bauer.
Mencionó que productos como aceites, de limpieza, verduras o artículos para el hogar, no cuentan con ninguna garantía ni certificado de calidad ni factura por la transacción realizada. “Cuando vemos que más de la mitad de la población recurre a este tipo de compras, es importante preguntarnos: ¿Cómo hacen las empresas para intentar revertir este resultado, cuando el comportamiento de la gente no apoya el ser legal?”, indicó la investigadora.