24 ene. 2025

30% de obras viales deben ser en base de cemento para 2027

27933294

Paulatino. Hasta el 30% obras viales deberán usar pavimento rígido en cuatro años.

archivo

La reglamentación de la Ley N° 5841/2017, “Que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos de obras viales”, especifica una obligación de planear, programar, presupuestar y contratar la construcción de pavimento rígido en un porcentaje progresivo ascendiente, que parte del 15% del total de las obras viales programadas en el ejercicio fiscal en el primer año de implementación hasta llegar al 30% en el cuarto año y subsiguientes.

Así se detalla en el decreto correspondiente y que fuera a dado a conocer por el Poder Ejecutivo.

Dentro de las especificaciones que brinda el decreto correspondiente, se detalla la formulación del proyecto. La explicación menciona que durante la formulación de las obras viales se deberá plantear por lo menos una alternativa tecnológica que incorpore el pavimento rígido en la estructura portante de la vía.

Para el planteamiento de alternativas tecnológicas –tal como determina el decreto respectivo– se deberá tener en cuenta los dictámenes de las dependencias técnicas de las Direcciones responsables de los proyectos dentro del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en cuanto a diseño, duración, resistencia, protocolos de mantenimiento y que permitan seleccionar la alternativa óptima conforme con los criterios técnicos analizados.

Se contempla también la evaluación del proyecto, que deberá considerar las guías y metodologías publicadas por la Dirección General de Inversión Pública (DGIP) del Ministerio de Economía y Finanzas, órgano rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Para evaluación de proyectos a nivel de perfil, como horizonte del proyecto podrá utilizarse tanto para los pavimentos rígidos como para los pavimentos flexibles, un periodo de análisis de vida útil superior a 20 años.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones deberá adjuntar –según el decreto– a los documentos del proyecto a ser evaluado el correspondiente acto administrativo que manifieste el interés público de dicha cartera y que justifique de manera fundada los beneficios de la utilización del pavimento rígido en el proyecto en particular.

El artículo sexto indica que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones deberá presentar anualmente al Ministerio de Economía y Finanzas el Plan de Implementación plurianual de las obras afectadas por la presente disposición, incluyendo la programación anual de los recursos necesarios para su cumplimiento y deberán estar previstos en el Plan Nacional de Inversiones.

30 por ciento del total de las obras viales en el país programadas para el 2027 deberán ser de pavimento rígido.

20 años y más debe ser el periodo de análisis para evaluar el proyecto a nivel de perfil, según el decreto.

Más contenido de esta sección
La normativa sancionada el miércoles fue presentada por el Ejecutivo y el Congreso la aprobó prácticamente sin modificaciones. Se busca atraer mayor inversión privada en las obras públicas.
Como la mayor parte de las instituciones del Estado, Petropar contempla para el 2025 millonarias asignaciones extraordinarias para sus funcionarios. La cifra casi duplica a la de salarios.
Un informe sobre la ocupación hotelera y el movimiento turístico logrado el año pasado resalta el gran salto que dio este sector en el país y la inyección de USD 766 millones a la economía paraguaya.
En el 2024 se aumentó USD 13 millones en el subsidio al transporte público, lo que representa un aumento del 39,5% con respecto al presupuesto inicial aprobado en ese mismo año.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.